Tutorial: Como distribuir musica libre en la red

Música editada con licencias permisivas tipo Creative Commons, o directamente sin licencia.
juan sin texo
Mensajes: 11941
Registrado: Mié Mar 03, 2004 7:39 pm
Ubicación: La Pegatina... tortura y asesina
Contactar:

Tutorial: Como distribuir musica libre en la red

Mensajepor juan sin texo » Mar Abr 22, 2008 8:58 am

Cómo distribuir música libre en la red
Tutorial completo con enlaces e imagenes en el texto:
http://www.danielbautista.com/articulos ... libre.html

La mejor forma de distribuir tu música libre en la red es llamarte Trent Reznor o tocar en Radiohead. Como supongo que no muchos cumplirán con este requisito, he creado esta pequeña guía a partir de mi experiencia distribuyendo mi propia música de forma libre por la red. Obviamente, seguir los pasos que expongo a continuación no te llevará a la fama, ni ganarás cantidades ingentes de dinero; pero sí que puede servir de base para empezar a hacerte conocer en Internet, o como tutorial para principiantes, o simplemente como curiosidad.

Prerrequisitos.
Presupongo que tienes un conjunto de obras musicales que quieres distribuir de manera libre por la red, que eres el autor de esas obras, y que no te importa (es más te interesa y estás de acuerdo con) que cualquiera pueda acceder a ellas. También es útil, aunque opcional, que sepas que muy probablemente no vas a ganar un mísero euro con esta distribución.

También supondré que tienes un cierto nivel de conocimientos: no voy a explicar qué es un MP3, ni una página web, ni cómo funciona BitTorrent.

Es necesario también una cuenta de correo electrónico, porque muchos de los pasos lo requerirán.

Difundir tu obra siguiendo los pasos que detallo a continuación es un proceso que conlleva un cierto esfuerzo. Hay que subir ficheros, esperar, subir más ficheros, volver a esperar, etc. No es algo que se pueda acometer en unos minutos, sino que lleva su tiempo. Pero merece la pena todo este jaleo, o al menos eso pienso yo. Quizás en un futuro las discográficas se conviertan en distribuidores de contenidos por la web, cobrando por lo que ahora vamos a hacer nosotros por amor al arte... Pero mientras tanto...

Grabar la música.
Si ya tienes la música grabada, puedes saltar a la siguiente sección.

Hay varias formas de hacer que tus obras pasen de tu mente a algo tangible. La más convencional es alquilar horas en un estudio de grabación. Es también (aunque depende del ingeniero de sonido y del tipo de estudio) la que te llevará a un mejor sonido; pero es la opción más cara. Existen otras vías, como montarte tu propio estudio (esto es probablemente más caro) o hacerte un "Home Studio". Esta última opción es la más "económica" (entrecomillo porque siempre hay que invertir en un PC, una buena tarjeta de sonido, programas de grabación y edición de audio y... los instrumentos, claro).

Hay muchos y muy buenos programas de audio tanto para Windows como para Mac, pero, ya que hablamos de libertad, la mejor forma de grabar música libre es en un sistema operativo libre, como GNU/Linux. Yo personalmente uso Gentoo Linux con el overlay Pro-Audio, pero existen distribuciones mucho más "user-friendly" orientadas al audio como Musix o Ubuntu Studio. Las aplicaciones más populares son: Ardour (multipistas), Hydrogen (baterías), Rosegarden (secuenciador) o Fluidsynth. Todas usan el servidor Jack, que tiene baja latencia, lo que hará que necesites tener un kernel "low latency". También hay un software de grabación más al estilo del viejo Cool Edit llamado Audacity. Este es un gran tutorial sobre producción musical en Linux.

Independientemente de lo que se use, al final necesitaremos tener la música en formato WAV (44.1 KHz) y en MP3 (comprimidos al menos a 128 kbps, preferiblemente a 192 kbps). Y opcionalmente en formato OGG.

Licenciando tus creaciones.
La licencia es lo que le dice al "usuario" qué es lo que puede hacer con un producto. Para la música, y en particular para la música libre, existen las licencias Creative Commons (CC). Son las que vamos a usar, porque son las que nos pedirán en los diferentes sitios que expongo. Puedes arriesgarte a crear tu propia licencia si eres además abogado (abogado y autor, curiosa combinación), o usar otras, pero no merece la pena: las CC son estupendas para lo que queremos.

Creative Commons License

Hay diferentes tipos de licencias Creative Commons, dependiendo de lo que quieras que hagan con tu música. Para saber qué tipo de licencia poner a tus obras, debes plantearte básicamente tres preguntas: ¿Quiero que todo el mundo pueda acceder a mi obra? (Si la respuesta es no, no sé qué haces leyendo este documento). ¿Quiero que mi obra se pueda modificar? ¿Quiero que mi obra se pueda usar comercialmente? Dependiendo de cómo se conteste a estas preguntas, se usará una licencia u otra.

La web de Creative Commons es: www.creativecommons.org. En español es: es.creativecommons.org. Ahí explican cuáles son las diferentes licencias a elegir.

Personalmente siempre recomiendo usar una licencia CC by-nc-sa, que permite modificar la obra siempre que el resultado mantenga la licencia, y que prohíbe el uso comercial, y evita que grandes corporaciones se lucren de tu trabajo sin permiso (ya ha habido casos). Siempre habrá algún "talibán" que opine que esta licencia no es realmente libre; a mí me parece un poco irresponsable esa actitud, pero no voy a entrar en si la libertad es el "todo vale" o hay que mantenerla acotada de forma responsable, porque esos son terrenos filosóficos. En cualquier caso, cada uno puede elegir la licencia que desee.

En cuanto a restringir el uso comercial, recuerda que la licencia es de uso para el público en general. Nada te impide negociar otra licencia para un caso particular. Con esta restricción lo que quieres decir es: "si quieres ganar dinero con mi música, no te lo permito a priori, pero siempre puedo escuchar ofertas".

[Parece ser que soy de los pocos que piensa así en relación con la cláusula nc. Para ser justos, pongo un enlace a mi bitácora en Barrapunto.com, donde podrás leer otras opiniones: Cómo distribuir música libre por la red].

Nuestra propia página web.
Es altamente recomendable que se tenga una web donde se puedan poner noticias y demás información del autor de la música. No es obligatorio, porque se pueden usar algunas de las webs que comentaré más adelante, pero sí muy útil. Y ya si en la propia página web se pueden colgar los MP3s con las obras, mejor que mejor.

Lamentablemente, esto último no es tan fácil como parece. Los ficheros MP3 ocupan cierto espacio (que hay que pagar). Un LP (término ya bastante añejo, digamos mejor colección de canciones) normal puede ocupar unos 70 MB. Pero ese no es el mayor de nuestros problemas. Los servicios de hosting tienen una cuota de descarga mensual (por ejemplo, 1 GB al mes), que se nos va a quedar corta después de seguir los pasos de este documento. Así que conviene tener o contratar una buen límite de transferencia mensual.

Una opción es montar un servidor web "casero", pero para eso hay que tener ciertos conocimientos, además del gasto energético (hay que tener el servidor todo el día encendido) y que las conexiones ADSL españolas no sobresalen precisamente por su alto ancho de banda de subida.

Otro tema es el diseño de la web. ¿Tienes conocimientos de diseño web o tendrás que contratar a alguien? Para mí, un buen diseño para la web de un artista es el de Steve Vai. También necesitarás un nombre de dominio fácil de recordar. Por ejemplo, yo me llamo Daniel Bautista, y mi dominio es danielbautista.com (un nombre de dominio puede costar unos 7 EUR al año). Mi web está en www.danielbautista.com.

En cualquier caso, si vamos a colgar los temas en la página, es mejor primero registrarlos (ver punto "Registrando nuestras obras").

Paypal
O.K., hemos decidido que la gente pueda descargas libremente nuestros temas, pero, ¿y si hay alguien que quiere pagar por ellos? Un filántropo, un fanático o simplemente un loco. Lo mejor para estos casos es abrir una cuenta en Paypal en www.paypal.com y poner en nuestra web un link para que nuestros fans puedan aportar la cifra económica que ellos consideren. El tipo de cuenta a abrir será para donaciones ("Business").


Paypal es una buena opción, porque alguno de los sitios web donde que se nombran en esta guía (Jamendo) permiten ganar dinero si les indicas cuál es tu cuenta Paypal. El identificador de la cuenta Paypal es el correo electrónico con el que se abre dicha cuenta.


Registrando nuestras obras.
Una preocupación común de todos los creadores es: ¿Cómo aseguro que soy el autor de mis obras? ¿Cómo evito que sean plagiadas? La solución es sencilla: registrándolas. En España para esta tarea contamos con el Registro de la Propiedad Intelectual (no la SGAE, como algunos erróneamente piensan). No obstante, desde hace poco existe una web alternativa llamada SafeCreative.org que nos permite registrar nuestras canciones de manera mucho más cómoda, sin los trámites del Registro (personarse en la oficina correspondiente, entregar las partituras y pagar el registro).

Safe Creative #0710090013933

En Safe Creative sólo necesitamos crear una cuenta e ir subiendo los mp3s con nuestras canciones, rellenando la información necesaria (título de la canción, licencia que usa, etc.). Lo bonito es que la canción no sólo queda registrada, sino que también se publica un enlace a la misma.

Algunos pueden dudar de la legalidad de safecreative.org frente al Registro de la Propiedad Intelectual, pero hay que recordar que de lo único que se trata es de demostrar que la obra es nuestra (todos los registros son meramente informativos), y para este objetivo el sitio sirve perfectamente. De todos modos, ambos registros no son mutuamente excluyentes, se puede registrar la música en ambos.

Jamendo
Jamendo es el Lugar Sagrado de la Música Libre. Así, en mayúsculas. Permite a los músicos abrir cuentas y subir su música; y a los usuarios, acceder a esa música de forma libre y gratuita. Desde el sitio, sus creadores comparten sus ingresos publicitarios con los autores (dependiendo de las visitas que reciban), y tienen un sistema para que los usuarios les hagan donaciones. La música la distribuyen tanto en descarga directa como en BitTorrent. Además fomentan el uso del formato libre OGG (aunque también se puede oír en MP3). Los usuarios también pueden hacer críticas de las obras. Y, por último, puedes poner tu música a disposición de varias empresas (radios webs, publicitarias, tonos del móvil). Una maravilla, vamos.

Pongo un ejemplo de cómo es la página de un autor (concretamente mi página) en Jamendo.

Jamendo : Free music

De todas formas, usaremos Jamendo también como la base de nuestra distribución por la red. Como punto de partida. ¿Por qué? Porque Jamendo tiene unos trackers de BitTorrent estupendos, que nos evitan tener que mantener nuestros ordenadores encendidos todo el rato haciendo de "seeders".

Así que abriremos una cuenta en Jamendo y subiremos nuestra música allí. La mala noticia es que Jamendo obliga a subir la música en un formato "lossless", esto es, sin compresión (WAV, por ejemplo), porque ellos se encargan de convertirla a OGG y a MP3. Dependiendo de nuestra conexión, el proceso de subir las canciones se alargará bastante, así que recomiendo mucha paciencia.

Hay dos alternativas para subir la música: el Jamloader (que tiene versiones Windows y Linux) y la propia web, mediante un script flash.

Por cierto, el traductor de Google es una herramienta fantástica para entender las críticas que nos vengan de Francia si no hablas su idioma (Jamendo es originalmente francés)... siempre que sepas inglés, claro (sólo hay opciones de traducción desde el francés al alemán y al inglés).

¿Dije ya lo maravilloso que es este sitio?

CCHits
CCHits es otro sitio pensado para poner música con licencia Creative Commons. Es una pequeña lista donde los usuarios escuchan y votan sus canciones preferidas. Aquí no hay que subir la canción (porque pondremos sólo una canción, no todo el disco), sino poner un link a la página donde esté almacenada. Por aquí nos vendrán bastantes descargas, por lo que, como decía anteriormente, necesitaremos de una buena transferencia mensual.

Más allá de lo de los votos y las descargas, nos interesa nuevamente tomar este sitio como base. Muchos podcasts (como alguno de Yahoo!, por ejemplo) toman este sitio como referencia, por lo que mágicamente nuestra canción aparecerá en múltiples webs.

Habrá que crear una cuenta en NING para poder subir el mp3 a CCHits.

Mininova
El siguiente paso es subir el torrent generado en Jamendo (al menos el que enlaza a los MP3, y si se desea también el de OGG) al sitio de torrents Mininova. Esto hará que mucha más gente se descargue el torrent, aunque no nos conozcan (esto es algo que no deja de sorprenderme). Una vez más, Mininova nos servirá de base, porque otros muchos sitios de torrents lo referencian.

Mininova

¿No es divertido "piratearse" a sí mismo? (Sí, sí, ya sé que piratear es lo que hacen los que tienen pata de palo, que existe el derecho de copia privada). Para subir un archivo .torrent a Mininova has de registrate en el sitio.

MySpace
Me imagino que muchos se estarán echando las manos a la cabeza. MySpace es un sitio web bastante sobrecargado, por decirlo de una manera suave, pero es una buena alternativa para darte a conocer. Permite subir tus canciones para que los visitantes las escuchen, poner fotos y vídeos, crear boletines, mandar mensajes a tus amigos, etc.

Algo interesante es que muy probablemente puedes añadir a tus amigos a aquellos músicos que sean o hayan sido influencias en tu música. Lo digo más que nada como anécdota, no creas que te van a hacer mucho caso... También puedes poner en tu lista de amigos a aquellos de tus conocidos que tengan cuenta en MySpace, y los amigos de tus amigos y... lo dejo porque esto empieza a parecerse a Objetivo Birmania.

Necesitarás crear una cuenta (como grupo o músico, o, si no, no te dejará subir tus mp3s), rellenar los datos pertinentes, configurar tu perfil y subir los mp3s (hasta 6). Y empezar a añadir amigos, lo que puede llevarte un buen rato.

LastFM
Last.fm es un sitio bastante mejor que MySpace (tampoco es muy difícil), al menos para nuestros intereses, donde los usuarios escuchan música acorde con sus gustos. Además también pueden subir ficheros en MP3. Hace poco descubrí que alguien había subido música mía, lo que me animó a crear un perfil y subir mis mp3s de forma un poco más "oficial".

Last.FM

Tendrás que crear una cuenta, y, mediante el uso del Music Manager, subir los mp3s a su servidor.

GoEar
GoEar.com es un sitio web donde los usuarios cuelgan sus mp3s, poniéndolos a disposición del público. Este es un buen sitio para colgar un mp3 de los nuestros, para que otra decena de personas puedan descubrir tu música.

YouTube
Otra buena forma de promoción consiste en filmar un vídeo (no hace falta ser Spielberg) y colgarlo en YouTube. Una vez tengamos el enlace en YouTube, podemos pegarlo en nuestra web, o en los diferentes foros que conozcamos.

El poder de la web 2.0.
El siguiente punto es anunciar la disponibilidad de nuestra obra en todos los blogs, foros y webs que se nos ocurra. Por supuesto, hay que mantener la "netiqueta", y hacerlo en espacios dedicados a la música: nada de irse a Libertad Digital a postear... Hay multitud de webs que pueden valer, se me ocurren ahora mismo las siguientes: nadiehablaradenosotras.wordpress.com (aunque últimamente han tenido algunos problemas), musicalibre.info, promocioname.net, playthebay.net, escucha.com, garageband.com, auboutdufil.com (en francés), etc.

Formatos físicos.
Distribuir música por Internet no excluye la opción de hacer una tirada de CDs para venderlos o regalarlos a familiaries, amigos, gente que va a los conciertos, etc. O como simple material promocional. Esta es una vía en desuso, en mi humilde opinión.

Lo lógico es acudir a profesionales para que te hagan los CDs. Hacérselos uno mismo es muy cutre (a no ser que tengas los medios adecuados). Tendrás que llevar el máster de la grabación, los ficheros con la portada, la contraportada y la "galleta" del CD y... el dinero para pagar. Personalmente, nunca he tenido problemas al hacer tiradas de CDs, pero sí que he oído y leído historias estremecedoras debido a que algunos básicamente piden que seas de la SGAE para que te puedan hacer los CDs.

Este artículo se centra, no obstante, en la distribución por la red, así que no entraré en más detalles.

Anímate a colaborar.
Esto es todo, que no es poco. Con todos estos consejos, llevarás tu obra a mucha gente, que me imagino que es el objetivo principal de un autor, al menos desde mi humilde punto de vista. A lo largo de los años he visto mi música Creative Commons usada en blogs, webs, vídeos de caracoles (en serio); y nunca deja de emocionarme el hecho de que alguien valore mis creaciones lo suficiente para usarlas. Claro que siempre se puede argumentar que el catálogo de obras libres no es tan amplio, y no hay tanto donde elegir. Pero sí que he notado que los artistas libres se han multiplicado de un tiempo a esta parte, y, con la adición de nombres importantes, imagino que ese efecto se magnificará aún más.

Como habrás advertido, y tal como dije ya, este es un proceso arduo. Es lo que hay. No hay, sin embargo, por qué seguir todos los pasos, o puedes hacer otras muchas más cosas que yo desconozco. Yo cuento lo que he aprendido.

Animo a los que hayan llegado hasta aquí y tengan algo que aportar a que escriban sus sugerencias o comentarios en el foro de la web. Me comprometo a ir añadiendo todo lo que considere interesante a este artículo.

Créditos.
Sobre el autor: Daniel Bautista es guitarrista desde 1993 e Ingeniero en Informática desde 2003. Puedes encontrar más información en www.danielbautista.com.
DiZz
Mensajes: 1675
Registrado: Lun Feb 19, 2007 10:13 pm
Ubicación: Albacete
Contactar:

Mensajepor DiZz » Mar Abr 22, 2008 11:21 am

es interesante, pero lo q mas problemas puede llevar es dar de alta la licencia en creative commons.
Juan sin techo
Mensajes: 450
Registrado: Mar Sep 03, 2002 5:44 pm
Contactar:

Mensajepor Juan sin techo » Mar May 13, 2008 8:52 pm

Jau.
Por lo qe veo eres la versión 3.0 de mi nick.
Se agradecen estas cosas qe dices, simplemente decir qe basta con ser propietario de tus canciones de cualqier manera y certificar qe no estás en contra de su libre distribución.
Un saludo.
VictorE
Mensajes: 6
Registrado: Sab Ago 16, 2008 4:37 am

Mensajepor VictorE » Sab Ago 16, 2008 5:02 am

Buen artículo. Felicidades. Y gracias.
langas
Mensajes: 453
Registrado: Jue Abr 26, 2007 10:35 am
Ubicación: http://buenapregunta.bandcamp.com
Contactar:

Mensajepor langas » Mar Feb 03, 2009 6:14 pm

Muchas gracias por el artículo. Muy bueno y explicativo. Estoy grabando unas canciones que pienso distribuir libremente, y la verdad es que esta mini-guía me será de gran ayuda.

¡Pronto llegarán los contratos millonarios, las limusinas, las putas de lujo, las montañas de farlopa, JUAJUAJUAJUAAAAA!!... ¿verdad?

Bueno lo dicho, gracias, y por cierto, me he estado escuchando algunos temas en tu web y suenas de puta madre.

Eeeeem... ¿vídeos de caracoles?
GPAudio09
Mensajes: 1
Registrado: Mié Feb 04, 2009 9:37 pm

sitio web de musica libre

Mensajepor GPAudio09 » Mié Feb 04, 2009 10:03 pm

Hace poco encontré un sitio web que se llama RedPanal , donde puedes subir tu música y publicarla con una licencia Creative Commons. Además puedes crear tus propias obras con la musica de los otros y viceversa. La verdad muy interesante...y muy divertido!
Les dejo un link a mi perfi en RedPanal para que vean como funciona!

Sitio: RedPanal
User: ron-damon
Marcos Deker
Mensajes: 11
Registrado: Vie Ago 08, 2008 2:31 pm

Mensajepor Marcos Deker » Sab Abr 11, 2009 3:10 pm

Genial guía. No conocía muchas de éstas direcciones. Me pondré a ello en seguida.
JimmyBlues
Mensajes: 4
Registrado: Mié Jul 08, 2009 2:11 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensajepor JimmyBlues » Jue Jul 09, 2009 11:54 pm

Jadris
Mensajes: 19
Registrado: Dom Feb 05, 2006 2:58 pm

Mensajepor Jadris » Vie Mar 19, 2010 2:28 am

Muy buena guía. Hay muchas cosas de las que no tenía ni idea. Echaré un vistazo en cuanto pueda.

Un saludo,

Jadris.
xbauerx
Mensajes: 3417
Registrado: Lun Ene 12, 2004 12:53 pm
Ubicación: Republica Popular del Chandal
Contactar:

Mensajepor xbauerx » Jue Feb 03, 2011 4:45 pm

Tambien se pueden subir los temas a Archive.org. Es un sitio web publico, dependiente de una fundacion, de archivos libres o copyleft que registra de forma permanente cuando subiste tus canciones, con lo que en caso de juicio puedes demostrar que las canciones son tuyas desde esa fecha.

Tambien esta la famosa accion de enviarse a uno mismo una copia del disco mediante correo certificado y dejar el sobre sin abrir, para que, en caso de pleito, se abra ante notario y se demuestre que el contenido del CD son tus temas.

Nosotros usamos ambas opciones.

Bauer
www.esparzios.com
Dreamer Strings
Mensajes: 1
Registrado: Lun Abr 01, 2013 12:23 pm
Ubicación: VALENCIA

Mensajepor Dreamer Strings » Lun Abr 01, 2013 12:42 pm

Buenísimo! gracias por el artículo! :)
rocklabel
Mensajes: 6
Registrado: Jue Oct 08, 2009 4:03 pm

Mensajepor rocklabel » Mié Abr 24, 2013 1:55 pm

Gran artículo, después de estudiar propiedad intelectual da gusto leer algo tan bien explicado.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados