a estimación de voto de PP y PSOE ha caído hasta mínimos históricos en la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), de la que se desprende a su vez la consolidación del apoyo de IU y UPyD y un aumento de la desconfianza en los dirigentes de los grandes partidos.
Según la encuesta del CIS, realizada entre el 3 y el 15 de enero, cuando ya se conocía la reforma del aborto, el PP ha perdido dos puntos y si hoy se celebraran elecciones generales obtendría un 32,1 por ciento de los votos, frente al 34 por ciento de octubre.
Ello supone también una caída de doce puntos respecto a los comicios de 2011 y es además su peor resultado de la serie histórica.
Situación similar a la del PSOE, que no logra despegar: hoy los socialistas conseguirían un 26,6 por ciento de los sufragios y, aunque la bajada respecto a octubre no es significativa -de apenas dos décimas-, pierde también dos puntos desde las generales y es también su peor resultado en una encuesta del CIS.
Por el contrario, IU y UPyD parecen consolidar sus apoyos. La coalición de Cayo Lara mantiene el mismo porcentaje que en octubre -11,3- y además ha ganado cinco puntos desde las elecciones de 2011, reforzando su posición como tercera fuerza política parlamentaria.
La encuesta también le da oxígeno al partido de Rosa Díez, que obtiene su mejor resultado desde 2011, sube un punto y medio y pasa del 7,7 de octubre al 9,2 por ciento en enero, casi el mismo porcentaje que pierde el PP.
En voto directo, sin la estimación que realiza el CIS, el PSOE, con un 11,8 por ciento de los sufragios, ganaría al PP con un 10,8 por ciento, aunque la cifra más alta se la lleva la abstención, ya que un 24,2 por ciento de los encuestados asegura que no irá a votar.
La pérdida de confianza en los grandes partidos se refleja también en la valoración de sus dirigentes.
Tanto el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con una nota de 2,22 sobre diez, como el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, con un 3, siguen bajando en la opinión que los ciudadanos tienen de ellos, mientras que Rosa Díez se mantiene como la mejor valorada.
Al ser preguntados por la confianza que les inspira personalmente el jefe del Ejecutivo, el 63,3 por ciento de los encuestados asegura que "ninguna", mientras que al 24,8 por ciento le ofrece "poca"; al 9,4 por ciento, "bastante", y al 1,4 por ciento, "mucha" confianza.
Incluso entre quienes se declaran votantes del PP, el 64 por ciento dice que Rajoy le inspira poca o ninguna confianza.
En el caso de Rubalcaba, al 56,2 por ciento le da "ninguna" confianza; al 34,7 por ciento le ofrece "poca"; al 6,6 por ciento, "bastante", y al 0,7 por ciento, "mucha".
Y al 79,5 por ciento de los encuestados que se reconocen como votantes socialistas también Rubalcaba les provoca poca o ninguna confianza.
Los ministros del Gobierno tampoco salen muy bien parados en las notas de los encuestados por el CIS: ninguno aprueba y los titulares de Educación, José Ignacio Wert, y Hacienda, Cristóbal Montoro, son los peor valorados con un 1,42 y 1,84, respectivamente.
La lista la encabeza como mejor valorado el titular de Agricultura, Miguel Arias Cañete, aunque también suspende con una calificación de 3,17.
Igual que aumenta la desconfianza en los políticos, también sigue aumentando en el barómetro del CIS la preocupación ciudadana por la corrupción, que se mantiene como el segundo problema para los españoles tras el paro.
Así, el desempleo supone el principal problema para la ciudadanía -lo citan el 78,5 por ciento- seguido de la corrupción y el fraude (39,5), los problemas económicos (30,5) y los políticos y los partidos (26,9).
Además, la gran mayoría de los ciudadanos (81,8 por ciento) considera que la situación política es "mala" o "muy mala", aunque sigue siendo peor la percepción que se tiene de la situación económica, pues la califican de "mala" o "muy mala" el 86,7 por ciento.
También se incrementa el porcentaje de parados que cree que encontrará empleo en un año, que ha subido cinco puntos hasta el 34,6 por ciento, aunque siguen siendo más de la mitad -el 56,8 por ciento- los que no esperan lograr un puesto de trabajo en ese tiempo.
http://www.diariodenavarra.es/noticias/ ... _1031.html
