Historia de las revoluciones
Historia de las revoluciones
Ya sabeis, si no la conoces, condenada a repetirla y bla, bla, bla...
Tengo la teoria (no, no es mía) de que cada vez que el pueblo se revoluciona, una dictadura reconduce la cosa.
Pasó con la francesa, con la cubana y con la rusa.
¿Cuántas más veces pasó?
¿Conoceis alguna excepción?
Muchas gracias.
pd. perdonar las putas faltas de ortografia y gramatica. conceptuales y semanticas.
Tengo la teoria (no, no es mía) de que cada vez que el pueblo se revoluciona, una dictadura reconduce la cosa.
Pasó con la francesa, con la cubana y con la rusa.
¿Cuántas más veces pasó?
¿Conoceis alguna excepción?
Muchas gracias.
pd. perdonar las putas faltas de ortografia y gramatica. conceptuales y semanticas.
Última edición por . el Lun Abr 29, 2013 12:34 am, editado 1 vez en total.
Si nos restringimos a revoluciones violentas y mas o menos duraderas puede que a si sea. Pero en otros casos has surgido democracias, o sucedaneos.
Ahora se me ocurren por enjemplo la "revolucion de los claveles", no se si se puede considerar como revolucion en el sentido que tu indicas. Y tambien las revueltas que ocasinaron la caida del regimen comunista en Rumania, por ejemplo. Con todas las criticas que puedan tener las democracias que surgieron de ellas, si creo que se pueden considerar un avance en relacion a los regimenes anteriores.
Ahora se me ocurren por enjemplo la "revolucion de los claveles", no se si se puede considerar como revolucion en el sentido que tu indicas. Y tambien las revueltas que ocasinaron la caida del regimen comunista en Rumania, por ejemplo. Con todas las criticas que puedan tener las democracias que surgieron de ellas, si creo que se pueden considerar un avance en relacion a los regimenes anteriores.
-
- Mensajes: 1557
- Registrado: Lun Ago 20, 2012 1:09 pm
- Ubicación: El DF.
Creo que no se puede establecer una "norma" o una "teoría" sobre los cambios sociales y políticos de distintos países en muy diferentes épocas.
No es comparable la revolución burguesa contra el estamento de la monarquía en Francia con la derrota de los zaristas por parte de los bolcheviques. Como tampoco lo es la victoria por votación del partido nacionalsocialista en Alemania con la victoria de Salvador Allende con la Unidad popular en Chile, ambas tuvieron devenires diferentes.
En conclusión, no se puede homogeneizar la historia con una serie de teorías porque la propia historia nos hace ver que no funcionan, como también es cierto que hay ciertas "directrices" con las que se pueden analizar ciertos cambios políticos pero no siempre han de ser determinantes.
No es comparable la revolución burguesa contra el estamento de la monarquía en Francia con la derrota de los zaristas por parte de los bolcheviques. Como tampoco lo es la victoria por votación del partido nacionalsocialista en Alemania con la victoria de Salvador Allende con la Unidad popular en Chile, ambas tuvieron devenires diferentes.
En conclusión, no se puede homogeneizar la historia con una serie de teorías porque la propia historia nos hace ver que no funcionan, como también es cierto que hay ciertas "directrices" con las que se pueden analizar ciertos cambios políticos pero no siempre han de ser determinantes.
No pretendía ser determinante. Vale que el contexto sea distinto, pero a mi forma de verlo las personas no somos tan diferentes a lo largo y ancho de siglos y culturas.
Es ahí donde surge la pregunta.
Y no se trata de homogeneizar, sino de aprender y reflexionar. Bueno, al menos esa era la intención. Ya veo que no.
Lo de España me lo contaron al revés. Empezaron la revolución, y fue el alzamiento militar el que la frenó.
Portugal y Rumanía, tengo que buscar un poco más, pero si a lo más que podemos llegas es a esta "democracia", vamos mal.
Muy mal.
Es ahí donde surge la pregunta.
Y no se trata de homogeneizar, sino de aprender y reflexionar. Bueno, al menos esa era la intención. Ya veo que no.
Lo de España me lo contaron al revés. Empezaron la revolución, y fue el alzamiento militar el que la frenó.
Portugal y Rumanía, tengo que buscar un poco más, pero si a lo más que podemos llegas es a esta "democracia", vamos mal.
Muy mal.
-
- Mensajes: 1557
- Registrado: Lun Ago 20, 2012 1:09 pm
- Ubicación: El DF.
La revolución se venÃa llevando a cabo desde 50 años antes, pero hasta que no se derrumbó el Estado republicano no se experimentó la verdadera anarquÃa y por tanto la revolución en si, colectivizando los medios de producción y creando un sistema de gobierno alternativo.. escribió:Lo de España me lo contaron al revés. Empezaron la revolución, y fue el alzamiento militar el que la frenó.
-
- Mensajes: 1949
- Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm
Madre mía.
Lo primero para hablar de la "historia de las revoluciones" es interesarse en conocerlas.
Exáctamente ¿Qué 50 años se llevaba formando la "revolución"? ¿Dónde se derrumbó el Estado Republicano?
¿El golpe del 18 de julio fué contra una revolución? ¿O fué contra un resultado electoral que profundizaba en reformar de carácter democrático?
Lo primero para hablar de la "historia de las revoluciones" es interesarse en conocerlas.
Exáctamente ¿Qué 50 años se llevaba formando la "revolución"? ¿Dónde se derrumbó el Estado Republicano?
¿El golpe del 18 de julio fué contra una revolución? ¿O fué contra un resultado electoral que profundizaba en reformar de carácter democrático?
La de los yankis me recuerda a la frase de Malatesta: "cuando no se puede someter al pueblo con la fuerza bruta..., entonces el único medio para mantenerlo en la servidumbre es hacerle creer que las instituciones sociales son obra suya..."
Si lo que empezaron giner de los rios y ferrer y guardia y tantos y tantas otrxs, no fue revolución...
en eso estamos.Lo primero para hablar de la "historia de las revoluciones" es interesarse en conocerlas.
Si lo que empezaron giner de los rios y ferrer y guardia y tantos y tantas otrxs, no fue revolución...
no es esa. No todas las revoluciones son demagogicas.Esa es la famosa teoría de las 3D de los ciclos políticos:
-
- Mensajes: 1949
- Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm
Pues no.Si lo que empezaron giner de los rios y ferrer y guardia y tantos y tantas otrxs, no fue revolución...
En ese orden, la penicilina tambien supone "una revolución", pero está claro que limitada a su campo, no, no es una revolución, igual que no lo son las fábricas de Owen ni el instituto Tavistock.
Ahora, si hablamos de revolución como "cambio rápido y profundo en cualquier cosa" pues terminamos ya, si en cambio nos referimos al cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales pues otra cosa.
Claro, que el primero no tiene nada que ver con formas de gobierno y el seguno "algo".
Pues vale.
Y sin embargo, a mi forma de verlo, la educación no es "cualquier cosa".
Permitir el desarrollo de las potencialidades humanas huyendo de adoctrinamientos varios, no debe ser desdeñado.
Igual salir de la ignorancia es la revolucion que nos falta.
Y por muy puristas que nos pongamos, no puedes "limitarla a su campo" en un ser interconectado.
debo explicarme mal porque si por revolucion nos referimos al cambio violento en las instituciones políticas, lo que mantengo, es que acaba siempre en dictadura. o, como estamos viendo,en pseudo democracias que lo unico que consiguen es mantener el status quo.
tomar el gobierno por la fuerza es lo mas contrarrevolucionario que se me ocurre.
Y de ejemplos la historia tiene varios.
me sorprende no encontrar ninguno en la dirección contraria.
Y sin embargo, a mi forma de verlo, la educación no es "cualquier cosa".
Permitir el desarrollo de las potencialidades humanas huyendo de adoctrinamientos varios, no debe ser desdeñado.
Igual salir de la ignorancia es la revolucion que nos falta.
Y por muy puristas que nos pongamos, no puedes "limitarla a su campo" en un ser interconectado.
debo explicarme mal porque si por revolucion nos referimos al cambio violento en las instituciones políticas, lo que mantengo, es que acaba siempre en dictadura. o, como estamos viendo,en pseudo democracias que lo unico que consiguen es mantener el status quo.
tomar el gobierno por la fuerza es lo mas contrarrevolucionario que se me ocurre.
Y de ejemplos la historia tiene varios.
me sorprende no encontrar ninguno en la dirección contraria.
En ningún momento dije que las revoluciones fueran demagógicas!!!!. escribió:no es esa. No todas las revoluciones son demagogicas.Esa es la famosa teoría de las 3D de los ciclos políticos:
Lo que dice la teoría de las 3 D es que cuando la democracia se convierte en demagogia (por parte de los políticos) la única salida es una revolución, que acabará en dictadura (o totalitarismo) para volver a instaurar la democracia. Cuando la democracia vuelva a corromperse se vuelve demagogia. Después viene una nueva revolución, un totalitarismo y otra vez democracia. Esas 3 D se cumplen SIEMPRE
-
- Mensajes: 1949
- Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm
Montarte tu escuela privada al margen de la educación porque te echan del circuito universitario no me parece una revolución, básicamente, porque ni siquiera genera una confrontación con lo previamente establecido. Es lo que alguna vez he leido como "éxodo", es decir, ante la confrontación evadirte y huir, algo legítimo, claro.
No se puede sustituir realidad por idealismo, básicamente, porque la idea no determina la materia, y por tanto lo que ocurrió es lo que ocurrió.
Dices que tomar el poder es contrarevolucionario, pues a mí me parece que hablas una vez más de la revolución como idea y no como algo material. Y yo, al terreno de la idea no entro porque me parece una pérdida de tiempo y más con la tontada esa de que "cada uno tiene su verdad" tan de moda en los posmodernos.
Tomar el poder y generar poder es la consecución del objetivo en un proceso revolucionario, sea cual sea, y del color que sea, y en todos esos procesos hay autoritarismo, la duda está, en el lado en el que éste cae. Otra cosa es que los sucesivos fracasos y el victimismo de distintos actores históricos nos pretendan justificar y vender que no, que lo suyo es "otra cosa" más allá de impotencia.
No se puede sustituir realidad por idealismo, básicamente, porque la idea no determina la materia, y por tanto lo que ocurrió es lo que ocurrió.
Dices que tomar el poder es contrarevolucionario, pues a mí me parece que hablas una vez más de la revolución como idea y no como algo material. Y yo, al terreno de la idea no entro porque me parece una pérdida de tiempo y más con la tontada esa de que "cada uno tiene su verdad" tan de moda en los posmodernos.
Tomar el poder y generar poder es la consecución del objetivo en un proceso revolucionario, sea cual sea, y del color que sea, y en todos esos procesos hay autoritarismo, la duda está, en el lado en el que éste cae. Otra cosa es que los sucesivos fracasos y el victimismo de distintos actores históricos nos pretendan justificar y vender que no, que lo suyo es "otra cosa" más allá de impotencia.
No, si eso lo dije yo, porque si la revolución no consigue que salgamos del círculo, para mi, es demagogia. Y me jode mucho que segun tú se cumpla SIEMPRE.En ningún momento dije que las revoluciones fueran demagógicas!!!
¿no hay forma de salir de ahi? ¿ninguna alternativa? joer, que mal.
Chetniks, me parece ofensivo que juzgues así su labor. Si una confrontación conduce al mismo lugar, a repetir los mismos ciclos una vez y otra mas, no me parece tan descabellado una huida hacia delante. hacia donde no pueden alcanzarnos. se lo debemos a todas aquellas que aun no han nacido.
¿tontada? hay que ser gilipollas para no ver que la realidad la construimos. Lo que es una perdida de tiempo es separar la idea y la materia, la teoria y la practica. esta unido, va ligado. aunque no queramos.Y yo, al terreno de la idea no entro porque me parece una pérdida de tiempo y más con la tontada esa de que "cada uno tiene su verdad" tan de moda en los posmodernos.
si hablamos de poder, para mi, no hay bandos.
Re: História de las revoluciones
si! te la marco en negrita.. escribió:Ya sabeis, si no la conoces, condenada a repetirla y bla, bla, bla...
Tengo la teoria (no, no es mía) de que cada vez que el pueblo se revoluciona, una dictadura reconduce la cosa.
Pasó con la francesa, con la cubana y con la rusa.
¿Cuántas más veces pasó?
¿Conoceis alguna excepción?
Muchas gracias.
-
- Mensajes: 1949
- Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm
Pero entonces me das la razón, y no se si "donde no pueden alcanzarnos" es real, ya que de hecho, si que les alcanzaron.Chetniks, me parece ofensivo que juzgues así su labor. Si una confrontación conduce al mismo lugar, a repetir los mismos ciclos una vez y otra mas, no me parece tan descabellado una huida hacia delante. hacia donde no pueden alcanzarnos. se lo debemos a todas aquellas que aun no han nacido.
Y no, creo que la confrontación es el resumen de la existencia, tésis, antítesis y sintesis.
Pues sí, una tontada porque por mucho que se le cambie el nombre a las cosas las cosas son las que son. Una silla es una silla, y una mesa una mesa, entrar en disquisiciones metafísicas no le cambia el nombre.¿tontada? hay que ser gilipollas para no ver que la realidad la construimos. Lo que es una perdida de tiempo es separar la idea y la materia, la teoria y la practica. esta unido, va ligado. aunque no queramos.
si hablamos de poder, para mi, no hay bandos.
Y precisamente me acusas de lo que critico y que tú repites, separar la idea de la materia, cuando hablas de "revolución" en una concepción idealista y metafísica.
Y sí, la teoría y la práctica está unida y el poder si que tiene bandos, uno a cada lado, el que lo maneja y el que lo sufre, y eso es aquí y en la China Popular.
De acuerdo, Fix Me, acepto la cubana como excepción. Si la metí ahi es porque considero que la finalidad del estado es su desaparición. Algo no me cuadra si despues de tanto tiempo sigue en vigor. Será cosa de mi concepción...
Chetniks, sí, te doy la razón. nos alcanzaron. pero no olvides que tuvieron que romper la baraja para lograrlo.
no queria decir que fueramos invulnerables, ¿es necesario matizarlo?
sino que no seamos tan tontas como para dar facilidades.
que si nos situamos fuera de su marco, las mismas que montan el tinglado se lo cargan. Y con trampas.
¿la confrontacion el resumen de la existencia?¿y no te resulta agotador?
paradojico que recurras a hegel (teorico, idealista y metafísico)
para mi, la existencia, mi existencia, tiene mas de autopoyética que de dialectica.
pero no voy a entrar endisquisiciones con alguien que las considera "tontadas"
creo que tan solo me falta añadir que la autorregulacion es la base del autogobierno y eso, a mi forma de verlo, es lo revolucionario.
el poder, desde el punto de vista de la vida, no entiende de bandos.
y tal y como va el planeta...
el poder (TODO) va en contra de la vida porque imposibilita los procesos de autorregulación.
¿comprendes algo de lo que estoy contando?

Chetniks, sí, te doy la razón. nos alcanzaron. pero no olvides que tuvieron que romper la baraja para lograrlo.
no queria decir que fueramos invulnerables, ¿es necesario matizarlo?
sino que no seamos tan tontas como para dar facilidades.
que si nos situamos fuera de su marco, las mismas que montan el tinglado se lo cargan. Y con trampas.
¿la confrontacion el resumen de la existencia?¿y no te resulta agotador?
paradojico que recurras a hegel (teorico, idealista y metafísico)
para mi, la existencia, mi existencia, tiene mas de autopoyética que de dialectica.
pero no voy a entrar endisquisiciones con alguien que las considera "tontadas"
creo que tan solo me falta añadir que la autorregulacion es la base del autogobierno y eso, a mi forma de verlo, es lo revolucionario.
el poder, desde el punto de vista de la vida, no entiende de bandos.
y tal y como va el planeta...
el poder (TODO) va en contra de la vida porque imposibilita los procesos de autorregulación.
¿comprendes algo de lo que estoy contando?
Presupongo que no...
Hasta la colacola nos esta diciendo que nos levantemos!!!!
La situación es deseperada.
Ha sido orquestada.
No es nada nuevo.
Y pese a las diferencias
perduran corazas comunes.
Las revoluciones que históricamente manejamos, no tienen nada de revolucionario.
Y que me perdonen todos los mártires sacrificados. Ellas sé que no.
solo cambia la patata de manos.
La situación es deseperada.
Ha sido orquestada.
No es nada nuevo.
Y pese a las diferencias
perduran corazas comunes.
Las revoluciones que históricamente manejamos, no tienen nada de revolucionario.
Y que me perdonen todos los mártires sacrificados. Ellas sé que no.
solo cambia la patata de manos.
-
- Mensajes: 1949
- Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm
La abolición del estado no se debe marcar en unas fronteras sino de forma global.Algo no me cuadra si despues de tanto tiempo sigue en vigor. Será cosa de mi concepción...
No.¿la confrontacion el resumen de la existencia?¿y no te resulta agotador?
Pero la dialéctica Hegeliana puede aplicarse, como prueba, el materialismo dialéctico. Como te consideres obedece a lo subjetivo así que me parece bien.¿la confrontacion el resumen de la existencia?¿y no te resulta agotador?
paradojico que recurras a hegel (teorico, idealista y metafísico)
para mi, la existencia, mi existencia, tiene mas de autopoyética que de dialectica.
pero no voy a entrar endisquisiciones con alguien que las considera "tontadas"
No sé que es eso de autoregularte, tampoco sé de biología ni hablar sobre metáforas.creo que tan solo me falta añadir que la autorregulacion es la base del autogobierno y eso, a mi forma de verlo, es lo revolucionario.
el poder, desde el punto de vista de la vida, no entiende de bandos.
y tal y como va el planeta...
el poder (TODO) va en contra de la vida porque imposibilita los procesos de autorregulación.
¿comprendes algo de lo que estoy contando?
Si un pueblo no tiene capacidad para dirigir su destino no puede autoregularse ni no regularse, ésto es que carece de capacidad para ser sujeto. Precisamente es esa carencia de poder lo que la impide hacerlo, y precisamente, la capacidad de mantener ese poder es lo que te permite convertirte en sujeto. Y eso pasa en Chiapas, en la India y en Ruesta, en algunas maneras surgiendo como contrapoder organizado pero poder al fin y al cabo, y en otras con parcelas cedidas de éste, limitadas y con fecha de caducidad.
Y sí, el planeta va muy mal, pero no creo en Gaias ni en un espiritu de la pachamama ni parecido, y si va muy mal es porque económicamente es rentable para unos pocos (los que tienen el poder) que eso sea así.
-
- Mensajes: 4
- Registrado: Dom Mar 24, 2013 7:13 pm
No olvidemos la revolución de Asturias, brutalmente reprimida por los republicanos ante la huelga que mantubieron los mineros.
Tampoco olvidemos la revolución de Casas Viejas. donde el gobierno republicano mandó a la guardia civil que entraron en el pueblo a tiros. la represión hizo caer al gobierno de Manue Azaña.
Tampoco olvidemos la revolución de Casas Viejas. donde el gobierno republicano mandó a la guardia civil que entraron en el pueblo a tiros. la represión hizo caer al gobierno de Manue Azaña.
Se habla de república y republicanos como si fuera un sistema con un bloque ideológico monolítico al frente, y eso no es así. Durante el periodo republicano hubieron en el gobierno desde derechistas de la CEDA, hasta ministros anarquistas. Era simplemente una democracia parlamentaria, pero sin reyes. Sobre la revolución de Asturias del 34 y los sucesos de Casas Viejas han corrido ríos de tinta, mucha leyenda negra, pero tampoco hay que confundir las cosas:
La Revolución de Asturias de 1934 o Revolución de Asturias fue una insurrección obrera ocurrida en Asturias en el mes de octubre de 1934 que formaba parte de la huelga general revolucionaria y el movimiento armado organizado por los socialistas en toda España conocido con el nombre de Revolución de Octubre de 1934 y que sólo arraigó en Asturias,1 debido fundamentalmente a que allí la anarquista CNT sí que se integró en la Alianza Obrera propuesta por los socialistas de la UGT y el PSOE, a diferencia de lo sucedido en el resto de España. De ahí que la forma de organización social y política de la Comuna Asturiana ?nombre con el que también se conoce a la Revolución de Asturias, por sus similitudes con la Comuna de París de 1871?2 fuera la instauración de un régimen socialista3 en las localidades donde predominaban los socialistas (o los comunistas), como Mieres, donde se proclamó la República Socialista, o como Sama de Langreo; o comunista libertario donde predominaran los anarcosindicalistas de la CNT, como en Gijón y sobre todo en La Felguera.4
Fue duramente reprimida por el gobierno radical-cedista de Alejandro Lerroux, contra el que se había lanzado la insurrección por haber dado entrada en el gobierno a tres ministros del partido no republicano CEDA, recurriendo, por decisión del general Franco que dirigió las operaciones militares desde Madrid, a las tropas coloniales marroquíes ?los regulares del Ejército de África? y a la Legión procedentes del Marruecos español
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C ... as_de_1934
Sobre los sucesos de Casas Viejas: Las primeras dudas sobre la versión oficial (que todas las muertes se habían producido en el asalto a la casa de ?Seisdedos?) aparecieron en una crónica del escritor Ramón J. Sender y el periodista Eduardo de Guzmán que habían ido a Casas Viejas y que fue publicada por el periódico ?La Tierra?. Al año siguiente, Ramón J. Sender publicó un libro con el título ?Viaje a la aldea del crimen?, en el que reconstruyó los hechos a partir de las declaraciones hechas por los campesinos a los investigadores parlamentarios.
El intento de exculpación del capitán Rojas, apoyado por el capitán Bartolomé Barba Hernández, de que había actuado siguiendo órdenes directas de Manuel Azaña que le habría dicho ?Ni heridos ni prisioneros. Los tiros, a la barriga?, una acusación que tanto la investigación parlamentaria como la judicial consideraron absolutamente falsa, fue utilizada por los medios y los partidos de derecha para desgastar al gobierno y desprestigiar a la República, convirtiéndose en un elemento clave de la ?leyenda negra? que fueron inventando sobre ella y que los vencedores en la guerra civil española no se cansarán de repetir.
La acusación la lanzó el capitán Rojas cuando los periodistas descubrieron que había mandado fusilar a los prisioneros. El capitán Rojas alegó que en una entrevista que había mantenido a solas con el director general de Seguridad, Arturo Menéndez, éste le dijo que no hiciera prisioneros. También alegó que cuando estaba en la cárcel recibió la visita de un ayudante de Azaña, el coronel Hernández Saravia, que le ofreció un millón de pesetas si se callaba. Tampoco había testigos que pudieran corroborarlo. En los careos que mantuvieron tanto Menéndez como Hernández Saravia con Rojas, estos negaron las acusaciones, y Menéndez afirmó que cualquier oficial de policía tenía derecho a pedir una copia por escrito de las órdenes si consideraba que éstas infringían la ley. Rojas no dio ninguna explicación sobre este punto.
El capitán Barba Hernández aseguró en el juicio que uno de los ayudantes de Azaña le había dicho, de nuevo sin que hubiera ningún testigo, la frase ?los tiros a la barriga?. Para el tribunal quedó claro que Rojas y Barba mentían para apoyarse el uno al otro.18 Lo mismo concluyó el informe final de las Cortes diciendo que ?no hay pruebas que permitan la insinuación de que la policía actuó en la represión de acuerdo con órdenes dadas por los miembros del Gobierno?
El capitán Rojas fue liberado de la prisión tras la sublevación militar de julio de 1936, fue admitido en el ejército rebelde con el grado de capitán de artillería y participó en la represión en Granada.
El capitán Bartolomé Barba tampoco fue creído por el tribunal que revisó el proceso a Rojas en 1935 y que confirmó la sentencia. El capitán Barba había sido delegado gubernativo en la Dictadura de Primo de Rivera y en 1936 fue uno de los fundadores de la organización derechista UME (Unión Militar Española), que participó en la sublevación militar de julio de 1936.20 Fue uno de los oficiales que dirigió la represión en Zaragoza durante las primeras semanas de la guerra civil.18 Durante el Dictadura del general Franco ocupó el cargo de gobernador civil.
El general Cabanellas, director general de la Guardia Civil durante los sucesos de Casas Viejas, mantuvo en el juicio una actitud ambigua que ponía en cuestión la actuación del gobierno. Fue uno de los generales implicados en el golpe de estado militar de julio de 1936 y presidió la Junta de Defensa Nacional que se hizo cargo inicialmente del poder en la zona sublevada
http://es.wikipedia.org/wiki/Sucesos_de_Casas_Viejas
Saludos.
La Revolución de Asturias de 1934 o Revolución de Asturias fue una insurrección obrera ocurrida en Asturias en el mes de octubre de 1934 que formaba parte de la huelga general revolucionaria y el movimiento armado organizado por los socialistas en toda España conocido con el nombre de Revolución de Octubre de 1934 y que sólo arraigó en Asturias,1 debido fundamentalmente a que allí la anarquista CNT sí que se integró en la Alianza Obrera propuesta por los socialistas de la UGT y el PSOE, a diferencia de lo sucedido en el resto de España. De ahí que la forma de organización social y política de la Comuna Asturiana ?nombre con el que también se conoce a la Revolución de Asturias, por sus similitudes con la Comuna de París de 1871?2 fuera la instauración de un régimen socialista3 en las localidades donde predominaban los socialistas (o los comunistas), como Mieres, donde se proclamó la República Socialista, o como Sama de Langreo; o comunista libertario donde predominaran los anarcosindicalistas de la CNT, como en Gijón y sobre todo en La Felguera.4
Fue duramente reprimida por el gobierno radical-cedista de Alejandro Lerroux, contra el que se había lanzado la insurrección por haber dado entrada en el gobierno a tres ministros del partido no republicano CEDA, recurriendo, por decisión del general Franco que dirigió las operaciones militares desde Madrid, a las tropas coloniales marroquíes ?los regulares del Ejército de África? y a la Legión procedentes del Marruecos español
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C ... as_de_1934
Sobre los sucesos de Casas Viejas: Las primeras dudas sobre la versión oficial (que todas las muertes se habían producido en el asalto a la casa de ?Seisdedos?) aparecieron en una crónica del escritor Ramón J. Sender y el periodista Eduardo de Guzmán que habían ido a Casas Viejas y que fue publicada por el periódico ?La Tierra?. Al año siguiente, Ramón J. Sender publicó un libro con el título ?Viaje a la aldea del crimen?, en el que reconstruyó los hechos a partir de las declaraciones hechas por los campesinos a los investigadores parlamentarios.
El intento de exculpación del capitán Rojas, apoyado por el capitán Bartolomé Barba Hernández, de que había actuado siguiendo órdenes directas de Manuel Azaña que le habría dicho ?Ni heridos ni prisioneros. Los tiros, a la barriga?, una acusación que tanto la investigación parlamentaria como la judicial consideraron absolutamente falsa, fue utilizada por los medios y los partidos de derecha para desgastar al gobierno y desprestigiar a la República, convirtiéndose en un elemento clave de la ?leyenda negra? que fueron inventando sobre ella y que los vencedores en la guerra civil española no se cansarán de repetir.
La acusación la lanzó el capitán Rojas cuando los periodistas descubrieron que había mandado fusilar a los prisioneros. El capitán Rojas alegó que en una entrevista que había mantenido a solas con el director general de Seguridad, Arturo Menéndez, éste le dijo que no hiciera prisioneros. También alegó que cuando estaba en la cárcel recibió la visita de un ayudante de Azaña, el coronel Hernández Saravia, que le ofreció un millón de pesetas si se callaba. Tampoco había testigos que pudieran corroborarlo. En los careos que mantuvieron tanto Menéndez como Hernández Saravia con Rojas, estos negaron las acusaciones, y Menéndez afirmó que cualquier oficial de policía tenía derecho a pedir una copia por escrito de las órdenes si consideraba que éstas infringían la ley. Rojas no dio ninguna explicación sobre este punto.
El capitán Barba Hernández aseguró en el juicio que uno de los ayudantes de Azaña le había dicho, de nuevo sin que hubiera ningún testigo, la frase ?los tiros a la barriga?. Para el tribunal quedó claro que Rojas y Barba mentían para apoyarse el uno al otro.18 Lo mismo concluyó el informe final de las Cortes diciendo que ?no hay pruebas que permitan la insinuación de que la policía actuó en la represión de acuerdo con órdenes dadas por los miembros del Gobierno?
El capitán Rojas fue liberado de la prisión tras la sublevación militar de julio de 1936, fue admitido en el ejército rebelde con el grado de capitán de artillería y participó en la represión en Granada.
El capitán Bartolomé Barba tampoco fue creído por el tribunal que revisó el proceso a Rojas en 1935 y que confirmó la sentencia. El capitán Barba había sido delegado gubernativo en la Dictadura de Primo de Rivera y en 1936 fue uno de los fundadores de la organización derechista UME (Unión Militar Española), que participó en la sublevación militar de julio de 1936.20 Fue uno de los oficiales que dirigió la represión en Zaragoza durante las primeras semanas de la guerra civil.18 Durante el Dictadura del general Franco ocupó el cargo de gobernador civil.
El general Cabanellas, director general de la Guardia Civil durante los sucesos de Casas Viejas, mantuvo en el juicio una actitud ambigua que ponía en cuestión la actuación del gobierno. Fue uno de los generales implicados en el golpe de estado militar de julio de 1936 y presidió la Junta de Defensa Nacional que se hizo cargo inicialmente del poder en la zona sublevada
http://es.wikipedia.org/wiki/Sucesos_de_Casas_Viejas
Saludos.
Eso es. Y global no solo implica al ser humano. Nuestras aspiraciones a lo largo de la historia (y corregirme si me equivoco) son comunes al funcionamiento de la vida.La abolición del estado no se debe marcar en unas fronteras sino de forma global.
No hace falta saber de biologia si estas viva.
Vale, no te resulta agotador !que mayor! y a dónde te lleva resumirte por confrontación?
ODIO cuando te pones asi.Pero la dialéctica Hegeliana puede aplicarse, como prueba, el materialismo dialéctico. Como te consideres obedece a lo subjetivo así que me parece bien.
¿que mierda es esa de sujeto y objeto?
!deja de despiezarnos!
Estas todo el rato separando la teoria de la practica, lo subjetivo de lo objetivo.
Si aplicaras el mismo rasero, el materialismo dialectico no deja de ser una teoría subjetiva.
la practica objetiva, en todos los casos que conozco, fue otra muy distinta.
Y así seguimos. ¿no te das cuenta de lo perdidas que estamos?
La vida no funciona así.
La vida se autorregula, se" autorganiza y se reproduce a sí misma". "No hay creadores ni legisladores externos al sistema".
La vida es anarquica, sin jerarquias, sin cadenas de mando.
La vida es, y funciona.
Y busca el placer, la cooperación, el apoyo mutuo...
Si te parecen metáforas o cuentos, lo siento.
No sabes lo que te estas perdiendo.
Los procesos de socializacion del patriarcado, nos desconectan de nuestras pulsiones autorreguladoras, se cargan nuestros ciclos (por ejemplo) nada mas nacer nos separan del cuerpo de nuestras madres creando un impacto de por vida. (por pecado o por higiene) Esa "falta básica" es el principio del acorazamiento que favorece la sumisión, el aislamiento, la pérdida de contacto... el despiece que venimos hablando.
Exactamente igual que castramos a los toros para obtener bestias de carga.
Incapaces de liberarse.
No se trata de creer en gaias ni en pachamanas ni en ostias en vinagre.
es de cajon.
Mientras exista un poder externo que nos regule (azul, verde, rojo, marrón...), no empieza lo revolucionario.
La revolucion está en esa humana capacidad de contagiarnos para que no puedan quirurjicamente extirparnos. Solidaridad creo que la llaman.
Sin ella no hay fuenteovejuna.
-
- Mensajes: 1949
- Registrado: Lun Dic 13, 2010 6:04 pm
Cuando me refiero a global me refiero a que no es muy lógico abolir el estado rodeado de otros estados. Aunque solo sea por garantizar la supervivencia de un proceso de avance social como el cubano.Eso es. Y global no solo implica al ser humano. Nuestras aspiraciones a lo largo de la historia (y corregirme si me equivoco) son comunes al funcionamiento de la vida.
No hace falta saber de biologia si estas viva.
Vale, no te resulta agotador !que mayor! y a dónde te lleva resumirte por confrontación?
No me resumo por confrontación, acepto una lógica que rige los avances y retrocesos históricos y la empleo. Y me sirve para analizar que lo que ayer era necesario hoy no es suficiente.
No creo que sea muy transgresor, pero es imposible ignorar las categorías subjetiva y objetiva. Y no, no es despiezar, es que es como pretender ignorar la geografia o el baile.ODIO cuando te pones asi.
¿que mierda es esa de sujeto y objeto?
!deja de despiezarnos!
Estas todo el rato separando la teoria de la practica, lo subjetivo de lo objetivo.
Tampoco encuentro una ligazón obligatoria entre éstos términos y teoría y práctica, si bien están relacionados no crep que sean términos que puedan llegar a ser similares ni en uso ni en significado.
O mucho fallo el tiro o "Teoría Subjetiva" es un oxímoron.Si aplicaras el mismo rasero, el materialismo dialectico no deja de ser una teoría subjetiva.
la practica objetiva, en todos los casos que conozco, fue otra muy distinta.
Entonces las jerarquías, las cadenas de mando y todo lo que indicas son fruto de las condiciones biologicas y las relaciones entre todos los factores de esa vida que dices. Por lo tanto...¿Quienes somos para criticarlo si obefece a esa autoregulación? O que pasa, ¿dentro de esa vida anarquica en la que no hay reguladores ni creadores ni legisladores externos al sistema, de repente, los ha habido, y han puesto ahí esas lacras?Y así seguimos. ¿no te das cuenta de lo perdidas que estamos?
La vida no funciona así.
La vida se autorregula, se" autorganiza y se reproduce a sí misma". "No hay creadores ni legisladores externos al sistema".
La vida es anarquica, sin jerarquias, sin cadenas de mando.
La vida es, y funciona.
Y busca el placer, la cooperación, el apoyo mutuo...
Si te parecen metáforas o cuentos, lo siento.
No sabes lo que te estas perdiendo.
Si es como dices, será como he leido por ahí, que las injusticias sociales son la representación de las diferencias biológicas y por lo tanto, perfectamente justificables, y como somos autoregulados, dejemos que sigan así que se corregirá.
No, "la vida" en abstracto no es el eje de nada. Y ojo, que quien dice "la vida", dice la pachamama o el nombre que se le quiera dar.
La situación actual obedece a todas las leyes que han interactuado en el seno de la sociedad, y es la sociedad el eje rector de esos cambios, y de esas "jerarquías externas" etc...
Pero vaya, al menos me ha ayudado a conocer un poco más cierta teorias postmodernas.
¿Entonces el patriarcado tiene su origen en el procedimiento del parto y no en el cambio en la manera de gestionar la producción?Los procesos de socializacion del patriarcado, nos desconectan de nuestras pulsiones autorreguladoras, se cargan nuestros ciclos (por ejemplo) nada mas nacer nos separan del cuerpo de nuestras madres creando un impacto de por vida. (por pecado o por higiene) Esa "falta básica" es el principio del acorazamiento que favorece la sumisión, el aislamiento, la pérdida de contacto... el despiece que venimos hablando.
Cuando Engels en Origen de la Familia, la propiedad y el Estado habla de la sustitución de las sociedades matriarcales con el cambio de la organización familiar -sindiasmica y patriarcal-
Castrados por quien, si dices que no hay influencias externas y nos autoregulamos...lo dicho, la sociedad actual y su forma de organización obedece a factores biológicos propios, sin influencias, por lo tanto es innegable que el patrón ha de reproducirse "por naturaleza".Exactamente igual que castramos a los toros para obtener bestias de carga.
Incapaces de liberarse.
¿Y ese poder? ¿De donde ha salido? ¿Reptilianos? Si nos autoregulamos joder, como puede darse esa situación, al autoregularnos NO HABRÍA FALLO EN ORIGEN.Mientras exista un poder externo que nos regule (azul, verde, rojo, marrón...), no empieza lo revolucionario.
La revolucion está en esa humana capacidad de contagiarnos para que no puedan quirurjicamente extirparnos.
La solidaridad implica objetivos comunes, y evidentemente solo puede haberlo si se comparten intereses. No todo el mundo comparte intereses por lo tanto solo es posible la solidaridad de un grupo determinado, de un grupo social, de una clase que se opone a otra con intereses contrapuestos. Y he aquí que hay poder de por medio en dicha confrontación.Solidaridad creo que la llaman.
Sin ella no hay fuenteovejuna.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 17 invitados