A ver si alguien me saca de duda
-
- Mensajes: 3853
- Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
Tan moderno como algo de 2.000 años frente a algo de 2.500.000 millones de años. Por comparativa, si redujésemos la historia de la Humanidad a la de un humano de 80 años, el Imperio Romano empezó hace 23 dÃas. Si lo prefieres reducir a los sapiens-sapiens, hace menos de un año, 292 dÃas. Con esta misma escala, inventamos la agricultura hace 15 años.
Vaya, que si llevamos 15 años generando excedentes, el derecho romano se lleva aplicando -en donde se aplica- 9 meses, un 16% del tiempo frente a un 84%.
Vaya, que si llevamos 15 años generando excedentes, el derecho romano se lleva aplicando -en donde se aplica- 9 meses, un 16% del tiempo frente a un 84%.
-
- Mensajes: 3853
- Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm
Y todos ellos se apropiaban de cosas. Utilizaban cosas sin limitaciones.-NR- escribió: Simultaneamente al imperio romano, probablemente la mayor parte de la humanidad seguia siendo tribal por cierto
Ya creía que la vida (o la expresión) de los humanos empezó cuando promulgaron el derecho...
Última edición por Carpe el Lumpen el Jue Jun 27, 2013 7:41 pm, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 3853
- Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm
En la Antigua Grecia tb había propiedad... y desde el primer dato histórico que tengas... hay propiedad.(a)198'4 escribió:Tan moderno como algo de 2.000 años frente a algo de 2.500.000 millones de años. Por comparativa, si redujésemos la historia de la Humanidad a la de un humano de 80 años, el Imperio Romano empezó hace 23 días. Si lo prefieres reducir a los sapiens-sapiens, hace menos de un año, 292 días. Con esta misma escala, inventamos la agricultura hace 15 años.
Vaya, que si llevamos 15 años generando excedentes, el derecho romano se lleva aplicando -en donde se aplica- 9 meses, un 16% del tiempo frente a un 84%.
El humano utiliza cosas sin limitaciones. No podrás evitarlo.
Sólo puedes hacer lo que pretendes con los bienes inmuebles... igual que lo hace el Estado... compra, contruye, o lo que quieras... que no te la vas a llevar... aunque si se pasan... hoguera al canto de todas formas.
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
Y esclavos, también, sÃ, ¿y?. Los humanos poseen a otros humanos desde Mesopotamia, ¡jamás podrás evitarlo, son leyes naturales!, dirÃa en tono mesiánico el Carpe del siglo XVIII.
Si te refieres a que la propiedad privada de la tierra y los medios de producción siempre ha existido y es connatural al hombre, ya puedes ir demostrándolo, que todavÃa ganarás algún premio de AntropologÃa e Historia y refutarás a mucha gente ilustre. Si te refieres a propiedades personales, jamás las he cuestionado y ya he dicho mil veces que no me parecen perjudiciales.
Jojo, asà que la Humanidad es Humanidad desde que se inventó el Derecho, toma ya. Nuestra especie tiene 200.000 años. Los registros históricos, 6.000.
Si te refieres a que la propiedad privada de la tierra y los medios de producción siempre ha existido y es connatural al hombre, ya puedes ir demostrándolo, que todavÃa ganarás algún premio de AntropologÃa e Historia y refutarás a mucha gente ilustre. Si te refieres a propiedades personales, jamás las he cuestionado y ya he dicho mil veces que no me parecen perjudiciales.
Jojo, asà que la Humanidad es Humanidad desde que se inventó el Derecho, toma ya. Nuestra especie tiene 200.000 años. Los registros históricos, 6.000.
nuestra especie?
en q momento se puede decir q nos podemos considerar nuestra especie, y no la anterior, suponiendo q no seamos la misma.
desde q bajamos de los arboles?
desde q caminamos a 4 patas?
desde q descubrimos el fuego?
desde q enterramos a los muertos?
desde q comenzamos a hablar?, o desde q aprendimos que un trozo de madera sirvió para golpear?

en q momento se puede decir q nos podemos considerar nuestra especie, y no la anterior, suponiendo q no seamos la misma.
desde q bajamos de los arboles?
desde q caminamos a 4 patas?
desde q descubrimos el fuego?
desde q enterramos a los muertos?
desde q comenzamos a hablar?, o desde q aprendimos que un trozo de madera sirvió para golpear?
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
La biologÃa te responde a esas preguntas. Puedes consultar sus conclusiones en la wikipedia, por ejemplo.
no te enfades, te informo q los he abierto por ser tu;
y sigo igual, no me han solucionado ninguna pregunta, dejan un espacio de 110.000 años en la evolución q no saben por donde cogerlos, porq hoy dicen eso, y mañana se descubre algo nuevo, lo q me hace pensar q no sabemos nada, como dijo el otro filosofo
y sigo igual, no me han solucionado ninguna pregunta, dejan un espacio de 110.000 años en la evolución q no saben por donde cogerlos, porq hoy dicen eso, y mañana se descubre algo nuevo, lo q me hace pensar q no sabemos nada, como dijo el otro filosofo
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
Pues vaya actitud para un marxista cientÃfico. Por mucho que te joda oÃr la palabrita, deberÃas echarle un ojo al post de Más allá de las imposturas intelectuales.
¿De qué hueco hablas, de que no nos hemos separado en una nueva especie desde entonces? 140.000 años son unas 3.000 generaciones si hablamos de humanos y eso, a escalas evolutivas no es una cifra significativa; además, para especiarse se requiere que dos grupos de una misma especie dejen de reproducirse entre sà o que vivan en medios distintos, y nosotros hemos hecho el camino contrario: cada vez nos mezclamos más y hemos dejado de adaptarnos al medio para adaptar el medio a nosotros.
Hoy en dÃa se distingue entre especies secuenciando el genoma, no hay error posible; antes del descubrimiento del ADN, existÃan unos criterios que demostraron ser bastante acertados, aunque no perfectos. A éstas alturas, la biologÃa evolutiva sabe por donde coger bastante bien todo.
La ciencia es un proceso acumulativo, y los nuevos descubrimientos suelen matizar las teorÃas existentes. Por ejemplo: La mecánica clásica describe perfectamente el comportamiento de los objetos y permite predecir con exactitud cual será éste en nuestra vida cotidiana, pero resulta que los resultados que ofrece para velocidades cercanas a las de la luz o para los objetos más pequeños que un átomo son erróneos. Con Einstein nace la mecánica relativista para el primer caso y con Planck la cuántica para el segundo. ¿Eran erróneas las leyes de Newton?. No, de hecho se siguen usando, simplemente, estaban acotadas a ciertas condiciones, el descubrimiento amplÃa el conocimiento, no lo sustituye.
A lo que tú te refieres se le llama cambio de paradigma o revolución cientÃfica, y es un fenómeno escaso y, por pura lógica, cada vez menos frecuente.
Una mala interpretación común de los paradigmas cientÃficos es la creencia de que los cambios de paradigma y la naturaleza dinámica de la ciencia (con sus muchas oportunidades de juicios subjetivos por parte de los cientÃficos) es un caso de relativismo; apoyándose en la idea de que todo tipo de sistemas de "creencias" son iguales. Kuhn niega vehemente esta interpretación y afirma que cuando un paradigma cientÃfico se sustituye por uno nuevo, aunque a través de un proceso social complejo, el nuevo es siempre mejor, no sólo diferente.
¿De qué hueco hablas, de que no nos hemos separado en una nueva especie desde entonces? 140.000 años son unas 3.000 generaciones si hablamos de humanos y eso, a escalas evolutivas no es una cifra significativa; además, para especiarse se requiere que dos grupos de una misma especie dejen de reproducirse entre sà o que vivan en medios distintos, y nosotros hemos hecho el camino contrario: cada vez nos mezclamos más y hemos dejado de adaptarnos al medio para adaptar el medio a nosotros.
Hoy en dÃa se distingue entre especies secuenciando el genoma, no hay error posible; antes del descubrimiento del ADN, existÃan unos criterios que demostraron ser bastante acertados, aunque no perfectos. A éstas alturas, la biologÃa evolutiva sabe por donde coger bastante bien todo.
La ciencia es un proceso acumulativo, y los nuevos descubrimientos suelen matizar las teorÃas existentes. Por ejemplo: La mecánica clásica describe perfectamente el comportamiento de los objetos y permite predecir con exactitud cual será éste en nuestra vida cotidiana, pero resulta que los resultados que ofrece para velocidades cercanas a las de la luz o para los objetos más pequeños que un átomo son erróneos. Con Einstein nace la mecánica relativista para el primer caso y con Planck la cuántica para el segundo. ¿Eran erróneas las leyes de Newton?. No, de hecho se siguen usando, simplemente, estaban acotadas a ciertas condiciones, el descubrimiento amplÃa el conocimiento, no lo sustituye.
A lo que tú te refieres se le llama cambio de paradigma o revolución cientÃfica, y es un fenómeno escaso y, por pura lógica, cada vez menos frecuente.
Una mala interpretación común de los paradigmas cientÃficos es la creencia de que los cambios de paradigma y la naturaleza dinámica de la ciencia (con sus muchas oportunidades de juicios subjetivos por parte de los cientÃficos) es un caso de relativismo; apoyándose en la idea de que todo tipo de sistemas de "creencias" son iguales. Kuhn niega vehemente esta interpretación y afirma que cuando un paradigma cientÃfico se sustituye por uno nuevo, aunque a través de un proceso social complejo, el nuevo es siempre mejor, no sólo diferente.
Puedes dudar de lo que quieras, como si dudas de que la tierra orbita alrededor del sol, pero trae alguna prueba reporducible y medible de que no se cumple y bajo que condiciones, y luego si eso buscas una teoria que explique esa nueva situacion que has abierto, asi es como ha evolucionado la ciencia, no desde los inventos arbitrarios de teorias que suenan divertidas, y ya te advierto que con palabreria orgasmica y sin una puta ecuacion solo vas a convencer a los ignorantes en busca de fe.. escribió:¿y por qué no se puede dudar de la segunda ley de la termodinámica?
-
- Mensajes: 3853
- Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm
¿Cómo puedes ser tan incoherente?(a)198'4 escribió:Y esclavos, también, sí, ¿y?. Los humanos poseen a otros humanos desde Mesopotamia, ¡jamás podrás evitarlo, son leyes naturales!, diría en tono mesiánico el Carpe del siglo XVIII.
Si te refieres a que la propiedad privada de la tierra y los medios de producción siempre ha existido y es connatural al hombre, ya puedes ir demostrándolo, que todavía ganarás algún premio de Antropología e Historia y refutarás a mucha gente ilustre. Si te refieres a propiedades personales, jamás las he cuestionado y ya he dicho mil veces que no me parecen perjudiciales.
Jojo, así que la Humanidad es Humanidad desde que se inventó el Derecho, toma ya. Nuestra especie tiene 200.000 años. Los registros históricos, 6.000.
Vas por ahí de pobre de mí, que soy un esclavo del capitalista y ahora sueltas esto... ¿Quiénes fueron los que "abolieron" la esclavitud, que no me acuerdo? Te llevas la contraria tú solo...
Si me leyeras, te darías cuenta que lo que digo es que los bienes inmuebles sí que los puede robar el Estado o la Asamblea... pero obviamente exige el uso de la fuerza, que es cuestión distinta.
Los bienes muebles... pues ya ves lo que pasa con el dinero... esa "mano invisible" malvada que hace que España tenga que pagar más intereses porque es un país dirigido por unos mierdas. Y a mí, además de parecerme imposible evitarlo a no ser que ya nos metan en campos de concentración, o consigais un verdadero 1984, me parece correcto lo que hace la gente con su dinero (de hecho lo hago yo por una pequeña comisión). Es SU dinero, y no el de Rajoy, Rubalcaba, Cayo o tus vecinos reunidos en asamblea.
Yo no he dicho que la Humanidad sea humanidad desde que existe el Derecho, he dicho que sólo puedes saber lo que hacían entonces por medio de los escritos que dejaron... normalmente códigos de derecho. Que tú, por ciencia infusa, decides que los humanos no podían apropiarse de las cosas, o que se reunían en asambleas para decidir las cosas... pues demuéstralo tú. Te recuerdo que hoy el derecho a la propiedad privada, se considera internacionalmente un derecho fundamental para el hombre.
El problema es que distinguís las cosas por su utilidad... decís "el capital para todos y los bienes individuales para la los individuos" y eso no se lo cree nadie... ¿qué diferencia hay entre una máquina que trabaja y una máquina de adorno? una es capital y la otra no. Si consideráramos ambas como capital, estarías diciendo que el que tenga más metros de los que realmente necesita, podría expropiársele la parte que no utiliza por poder ser considerado capital (bien susceptible de generar plusvalía, más que bien que genera plusvalía).
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
¿Cuando me has oÃdo a mà decir que sea esclavo de nadie?. Una cosa es decir que me están robando la plusvalÃa, lo cual es economÃa básica, y otra cosa es que una persona sea propiedad de otra. ¿No te acuerdas? Pues echa un vistazo a los libros de Historia, a partir de ahora te voy a empezar a cobrar las clases particulares de teorÃa polÃtica, antropologÃa e historia.
Asà que la prehistoria es un fraude, entera, ¿como no hay registros escritos, eh?. Y la antropologÃa también. Hay que joderse.
"Consigais un 1984". Vale Carpe, lo dicho, agur.
Asà que la prehistoria es un fraude, entera, ¿como no hay registros escritos, eh?. Y la antropologÃa también. Hay que joderse.
"Consigais un 1984". Vale Carpe, lo dicho, agur.
Última edición por (a)198'4 el Vie Jun 28, 2013 11:37 am, editado 1 vez en total.
[quote="(a)198'4"]Pues vaya actitud para un marxista científico.
Una mala interpretación común de los paradigmas científicos es la creencia de que los cambios de paradigma y la naturaleza dinámica de la ciencia (con sus muchas oportunidades de juicios subjetivos por parte de los científicos) es un caso de relativismo; apoyándose en la idea de que todo tipo de sistemas de "creencias" son iguales. Kuhn niega vehemente esta interpretación y afirma que cuando un paradigma científico se sustituye por uno nuevo, aunque a través de un proceso social complejo, el nuevo es siempre mejor, no sólo diferente.[/quote
nada q no sales de tu fijación
y en cuanto al segundo párrafo q pones o copias, te digo q fallas mas q una escopeta de caña, pensar q todo lo nuevo es mejor q lo anterior me parece q es tirarte a la piscina de cabeza y sin agua, ya lo puede decir quien lo diga
luego lo leo mas tranquilamente q llevo prisa
Una mala interpretación común de los paradigmas científicos es la creencia de que los cambios de paradigma y la naturaleza dinámica de la ciencia (con sus muchas oportunidades de juicios subjetivos por parte de los científicos) es un caso de relativismo; apoyándose en la idea de que todo tipo de sistemas de "creencias" son iguales. Kuhn niega vehemente esta interpretación y afirma que cuando un paradigma científico se sustituye por uno nuevo, aunque a través de un proceso social complejo, el nuevo es siempre mejor, no sólo diferente.[/quote
nada q no sales de tu fijación

y en cuanto al segundo párrafo q pones o copias, te digo q fallas mas q una escopeta de caña, pensar q todo lo nuevo es mejor q lo anterior me parece q es tirarte a la piscina de cabeza y sin agua, ya lo puede decir quien lo diga
luego lo leo mas tranquilamente q llevo prisa
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
No se trata de que todo lo nuevo es mejor que lo anterior. Se trata de que en ciencia, cuando una TeorÃa sustituye a otra es porque la mejora, completa el conocimiento, y te he puesto ejemplos. Por lo tanto no cabe acogerse a ese relativismo post-moderno que tanto te gusta, 'mañana descubrirán otra cosa, asà que no sabemos nada'. No, hoy sabemos lo qué sabemos, y cuando descubramos otra cosa, sabremos lo de hoy más lo nuevo.
-
- Mensajes: 3853
- Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm
-
- Mensajes: 3853
- Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:40 pm
(a)198'4 escribió: El problema es que cuando hablamos del individuo capitalista, Xm no es cero, es negativo, puesto que hay otros que lo están haciendo por él. Y que su Xa es fruto de la plusvalía robada a otros, y no del desarrollo científico y técnico común.
Me intriga esto.
¿Por qué si hablamos de colectivo Xm no puede ser de signo negativo?
¿Y xi? También podríamos hablar de individuos o colectivos tontos del culo...
Yo pondría... X= (Xm + Xi)Y + Xa*Xi
Siendo Y el número de horas trabajadas (así es una suma de horas... aunque si son hechas por personas distintas... ni m ni i valdría lo mismo, pero eso es un jaleo y no tengo ni idea de álgebra).
No sólo de trabajo manual vive el hombre, y si lo dejas fuera... Xi no valdría nada sin "trabajo automatizado", y eso tampoco es cierto.
q noo(a)198'4 escribió:No se trata de que todo lo nuevo es mejor que lo anterior. Se trata de que en ciencia, cuando una Teoría sustituye a otra es porque la mejora, completa el conocimiento, y te he puesto ejemplos. Por lo tanto no cabe acogerse a ese relativismo post-moderno que tanto te gusta, 'mañana descubrirán otra cosa, así que no sabemos nada'. No, hoy sabemos lo qué sabemos, y cuando descubramos otra cosa, sabremos lo de hoy más lo nuevo.
q muchas veces lo q sale nuevo echa por tierra lo anterior, y lo q nos demuesstra es que lo q tomaban como algo científico o histórico era falso, y q nos hacian creer en una verdd q era falsa, y cuando sale algo no nuevo nos lo volvemos a creer, y mañana saldrá algo nuevo q nos dirá q tmbien estabamos equivocados o nos habian equivocado con la teoria nueva q habia echado por tierra a la anterior
es q no lo entiendes?
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
Vale, lumbreras, lo que tú digas. La diferencia entre tú -y tu discÃpulo Carpe- y yo es que yo sustento mis afirmaciones en informaciones y datos.
¿Cuantas son muchas veces? ¿5? ¿Tú has estudiado éste tema o hablas por hablar?.
¿Cuantas son muchas veces? ¿5? ¿Tú has estudiado éste tema o hablas por hablar?.
Última edición por (a)198'4 el Vie Jun 28, 2013 3:41 pm, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
Ni de lógica, según lo que parece. Si hablamos del total de la población, jamás pueden existir las horas de trabajo negativas: cada individuo suma sus horas, no es posible restar. Si hablamos de las necesidades de un sólo individuo y éste hace que otros trabajen por él, las horas de trabajo manual que él aporta son negativas.Carpe I de Europa escribió:¿Por qué si hablamos de colectivo Xm no puede ser de signo negativo? (...) no tengo ni idea de álgebra).
-
- Mensajes: 11452
- Registrado: Mié Ago 07, 2002 11:31 pm
- Ubicación: The Last Man in Europe
- Contactar:
Pero vaya, que me encanta ver a la intelectualidad, Orion y Carpe, cuestionar alegremente y sin aportar un sólo razonamiento siglos de razonamientos, lógica y ciencia. Kuhn, Hume, Popper... Qué coño sabrán ellos, y todos los que han estudiado y cuestionado sus ideas. Viva lo postmoderno. Eso sÃ, uno anarcocapitalista y el otro stalinista. Madre mÃa, madre mÃa, Björk los crÃa y ellos se juntan.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados