No el problema es que se quiere permitir en Euskadi con una intención clara de obtener más votos para los no nacionalistas/independentistas. Como han comentado no hay que ser un genio para saber de qué pié cojean los "exiliados". Ni se plantea en el resto del Estado porque en el resto no tendrían ese rédito. Aparte de que la excusa del terrorismo no la pueden usar. Y no, que el que este movimiento encorsetado sea maquiavélico, no convierte a este mismo movimiento si el corsé en algo bueno.:mrgreen: escribió:Entonces, el problema está en que no se permite en otros lugares, no en que se permita en Euskadi.
¿Qué tiene que ver la nacionalidad? Tu has abandonado una tierra y es lógico que ya no decidas sobre ella. Como he dicho si vuelves algún día, podrás volver a decidir.:mrgreen: escribió:En el tema de dejar el país, La gente que ha abandonado el barco puede decidir el rumbo de este? Sí, puede y debe. Para empezar porque no puedes renunciar a tu nacionalidad hasta pasados unos años. Así que no te vas para lo bueno y para lo malo, que para lo malo sigues estigmatizado.
Perdona pero no cuela, ¿cuántos emigrantes del estado han emigrado por razones políticas? Y nadie pretende prohibir el voto de alguien que se haya ido, se pretende que vote donde se haya ido, es de cajón.:mrgreen: escribió:Pero, dejando de lado el tema económico, se supone que si "abandonas el barco" es muy probable que estés en desacuerdo con lo que se mueve por dentro del país. El prohibir el voto a la gente que se ha ido solo puede conseguir que las mayorías sean más aplastantes, y que la gente en desacuerdo esté todavía más obligada a irse o tragar con lo que haya. O, incluso viendo los gobiernos que queremos, pueden incluso estar interesados en que determinada gente salga del país para mantener ellos el poder.