Ni tampoco para quemarla, venderla, comprarla, alquilarla, romperla, abandonarla o metértela por el culo. Si la cosa está abandonada, no es de nadie, y es susceptible de apropiación.(a)198'4 escribió:No se necesita ningún órgano de poder para entrar en una casa y vivir en ella. El comunismo no pudo morir porque nunca estuvo vivo, más allá de El Corto Verano de la Anarquía.
El comunismo ha estado tan vivo como el liberalismo. Y uno de los dos perdió.
Si no hubiese dinero SEGUIRÍA HABIENDO COMPRA VENTA. Las propiedades públicas SE COMPRAN Y SE VENDEN.(a)198'4 escribió: Y dale con comprar. Si no hay dinero, si no hay propiedad privada, no hay ni compra, ni venta. Si produces según tu capacidad y recibes según tu necesidad, no hay plusvalía por ninguna parte. Insisto, joder, no lo digo yo, lo dicen todos los putos economistas del mundo, la plusvalía es la base del capitalismo y de la acumulación de la riqueza, hecho que innegablemente es inherente al capitalismo. La definición que te pegué de ella es del Diccionario de economía política de Borísov, Zhamin y Makárova, aunque igual tú les pasas por encima.
Si no hay normas, ni órganos de poder ¿POR QUÉ IBA LA GENTE A COMPARTIR CON EL NECESITADO MÁS QUE LO HACE AHORA?
Que la plusvalía sea la base del capitalismo, no significa que con el comunismo desaparezca, simplemente cambia la titularidad del mismo. Que tú quieres pensar que la Asamblea, el Estado o Pocholo gestionaría mejor de lo que lo hace la gente por sí sola, me parece bien, pero no desaparece la plusvalía, te conviertes en un asalariado igual... ya te paguen en dinero o en especie.
En libertad tú decide lo que quieras, que yo ya decidiré lo que quiera yo. Con quien quiero asociarme y con quien no. De qué me quiero apropiar, y de qué no. A quién quiero darle mis bienes y en qué medida.(a)198'4 escribió: En libertad, la gente decide que lo más lógico es repartirse el trabajo entre todos y cubrirse las necesidades entre todos, sí.
Digamos que los implicados son dos... y uno decide que no le apetece ir a la asamblea... ¿qué pasa? ¿dejarías que el fuerte hiciese lo que quisiese? ¿o sería la Asamblea, los demás, los que impondrían su Justicia por medio de votos?(a)198'4 escribió: Es autogobierno. No se le añaden cuatro letras sin que cambie el significado, ¿eh?. De todas formas, la palabra más adecuada es autogestión, puesto que la asamblea es donde los implicados deciden como gestionar las necesidades que tienen.
Debe ser difícil aceptar que has perdido tanto tiempo en una idea equivocada... es una pereza empezar de cero, pero en mi opinión buena idea teniendo en cuenta la de mierda que tenía a los 14 en la cabeza.(a)198'4 escribió: No, tío, yo no me invento nada, y ya te he invitado a que te leas a Kropotkin y me digas donde me lo estoy inventando. El que te has hecho una paja mental mezclando el socialismo autoritario con el comunismo libertario has sido tú, y encima te arrogas que sabes más de la Idea que yo, que llevo leyendo y pensando sobre ella 14 años.
Pues eso mismo. El que quiera se empleado, que lo sea, y el que quiera formar una comuna... que lo haga... más o menos como hoy.(a)198'4 escribió: En el comunismo libertario se decide por consenso. Por algo se le llama libre federación, porque nadie te va a imponer nada: si tras tratar por todos los medios posibles entre la comunidad de iguales, no te pones de acuerdo, dejas de organizarte con quien toque y te organizas con quien compartas visión. Quizás en algún caso sea imposible el consenso, pero lo que propugna la Idea es acercar posturas hasta que se encuentre una solución aceptable para todos, aunque no sea la ideal.
Fixed. Me reafirmo. Y si tuvieses los cojones que tengo yo, harías lo mismo con ese que dices que te roba, en lugar de quedarte pensando en "la Idea".(a)198'4 escribió: Me consta que es así. Y por eso lo hago, claro, debatir contigo dejó de ser un placer en el momento en el que afirmaste que quemarías tu casa antes de dejar que otro te la robe.
Claro hombre... hoy me lo vas a decir... cerca del 30 % de parados y todos los muertos de hambre que hay...(a)198'4 escribió: Me lo impide que tengo que comer todos los días, ya ves que manías, que hay 6 millones de parados y que aunque quisiera ponerme a explotar a otra gente, los bancos no me dan crédito. Teniendo en cuenta sólo la cifra de paro, es ridículo pretender argumentar que la relación entre empresario y trabajador no es una relación de poder.
Sin crédito o sin contrato no puedes hacerte payaso, fontanero autónomo, escritor o músico y ganarte la vida... claro, claro...
La cifra de paro es porque no nos dejan emprender. Una polla voy a contratar a alguien con estas condiciones, y una polla voy a invertir en España para trabajar y que me roben en mi puta cara y encima me llamen malo.
Aquí lo que haces es importar y vender, porque lo puedes hacer tú. Empresas con un sólo trabajador, normalmente el propietario. Eso es lo que se lleva, porque es la única forma de subsistir.
Tienes razón... una sola cosa refleja la tasa de paro... y es que hay muchísima más demanda que oferta, o lo que es lo mismo, que la gente prefiere mil veces ser asalariada a emprender.