05-04-2013
Corea del Norte: ?Washington empezó a acelerar sus medidas de intimidación"
Efraín Chury Iribarne
CX36, Radio Centenario
Efraín Chury Iribarne: Buenos días Petras, ¿Cómo está?
James Petras: Estamos bien.
Hoy tenemos un tema casi excluyente para escuchar su análisis, me refiero a la situación en Corea, el momento actual y las posibles consecuencias.
El problema de Corea tiene que ver con una larga historia, de la cual voy a hacer un pequeño resumen.
En los primeros años de la década pasada, Washington y otros países mantuvieron negociaciones con Corea del Norte sobre como llegar a un acuerdo pacífico, cómo terminar las acciones, cómo aceptar a Corea entre los países de Asia. Y estas negociaciones -con George Bush en su primera presidencia- avanzaron, a tal punto que en el año 2006 casi firmaron un acuerdo que establecía que Corea del Norte se comprometía a limitar sus actividades nucleares y por su parte Estados Unidos se comprometía a cesar las sanciones que imponen un bloqueo comercial a Corea del Norte y permitía un comercio en todo sentido.
Pero en el último momento, cuando Corea del Norte estaba pronto a firmar, Washington suspendió el acuerdo, se replegó diciendo que Corea del Norte no estaba en condiciones de cumplir su parte del acuerdo, sin dar mayores explicaciones, excepto algún escándalo por aquí y por allá de contrabando de armas.
A partir de ese momento, era 2006?2007, se comienzan a aplicar otras políticas. Es decir, la razón pro la cual Estados Unidos rechazó el acuerdo pendiente fue porque las fuerzas militaristas en Washington ganaron en importancia y eso siguió con el régimen de Barack Obama, junto con su nueva política de girar hacia Asia.
La razón es que mientras se apunta a Corea del Norte también se están militarizando las áreas cercanas a China. O sea, lo que estamos diciendo es que hay una militarización generalizada de Estados Unidos hacia China que incluye a Corea del Norte. Los misiles que Estados Unidos tiene apuntando a Corea del Norte también pueden alcanzar a China.
Ahora Corea del Norte es muy defensiva, está muy bien armada -relativamente digo- y podrían hacer bastante daño a los aliados de Washington y tal vez alcanzar bases militares. No es un país al que uno simplemente puede imponer criterios o políticas.
En ese marco, Washington empezó a acelerar sus medidas de intimidación, empezó a extender y profundizar los ejercicios en el sur de Corea, a poner aviones bombarderos hacia el cielo, muy cerca de la capital de Corea del Norte y todo eso tenía el efecto de subir la temperatura en la zona. Entonces Corea, para movilizar su población, movilizar sus Fuerzas Armadas, empieza a utilizar una retórica muy belicista demostrando a la población que tiene la voluntad de enfrentar cualquier amenaza de los Estados Unidos.
Ahora los medios de publicidad, los medios de comunicación de masas, sólo enfocan las declaraciones de Corea del Norte descontextualizándolas de las últimas amenazas de Estados Unidos, olvidándose de toda la historia de los últimos siete años en los cuales Corea del Norte demostró una capacidad de negociar bajo condiciones de igualdad y la disposición de llegar a un acuerdo para terminar con las sanciones económicas. Pero mientras Crea del Norte enfrenta sanciones y enfrenta amenazas, empieza a ponerse de una forma aparentemente agresiva y ofensiva. Desafortunadamente gran parte de las fuerzas progresistas sólo miran lo que dice Corea del Norte y no lo que hace Estados Unidos frente a Corea. Entonces piden que Corea deje de amenazar, que se "desnuclearice", pero de forma asimétrica, porque no dicen lo mismo de Washington, con excepción de algunos países latinoamericanas como Brasil y Bolivia que piden que los Estados Unidos también deje de amenazar a Corea del Norte.
Ahora, hay otra cosa que debemos tener en cuenta: el cambio de gobierno en Corea del Sur.
El gobierno anterior era un gobierno que exigía una apertura con Corea del Norte, abrir empresas asociadas entre norte y sur; aumentar el intercambio turístico y de visitas entre ambos países; prestar ayuda económica para financiar proyectos en el Norte. Ahora, la idea era sembrar el capitalismo para un proceso de largo alcance para asimilarla, o sea unificar las Coreas. Pero el nuevo gobierno derechista está mucho más en la política de confrontación, deja de apoyar estos programas y se presta a apoyar las políticas agresivas de Bush y ahora de Obama. Queremos enfatizar que la agresividad y el militarismo de Obama superan los de Bush y eso está de acuerdo con los análisis que hemos venido haciendo sobre lo que está pasando en otras regiones del mundo donde Washington está interviniendo como Libia, Siria y otros lugares conflictivos.
Entonces no debe sorprendernos que Estados Unidos en la actualidad haga ejercicios militares casi en la frontera con Corea del Norte, actos concretos frente a la retórica de Corea del Norte.
Acá no se sabe por ejemplo, que posición han adoptado Rusia y China ante esta situación
Bueno, China es una aliado económico y supuestamente político de Corea del Norte, pero también tiene grandes negocios con Corea del Sur y obviamente busca pacificar la región. Por eso está avisando a Estados Unidos de la necesidad de entrar en negociaciones y dejar estas provocaciones, pero esa posición está condicionada por el hecho de que en China la principal fuerza es económica y no militar, por eso buscan a toda costa evitar un conflicto. Por eso están advirtiendo a Corea del Norte de que no caiga en provocaciones, que baje la temperatura, etc.
Con Rusia pasa algo similar. Rusia dice que ambas partes deben sentarse a discutir.
Hay menos declaraciones de solidaridad con Corea del Norte.
En contrapartida Estados Unidos declara su solidaridad con Corea del Sur, está involucrado allí, tienen bases militares, etc.
China y Rusia no tienen inversión en Corea del Norte, no tienen fuerzas militares ni cohetes, ni bases, etc. como Estados Unidos tiene en el Sur. Ni participan en ejercicios conjuntos con Corea del Norte, la agresividad, el militarismo es solamente de Estados Unidos junto a Corea del Sur, en contra de Corea del Norte que aparentemente se enfranta solo a Estados Unidos. Por eso quiere balancear este desequilibrio haciendo declaraciones más agresivas.
¿Existe el riesgo de que se utilice el arma atómica si estalla la guerra?
Es difícil decirlo. Obviamente nadie quiere una conflagración nuclear, por los millones de personas que se verían directamente afectadas y los miles de millones que sufrirían las consecuencias, porque con una bomba nuclear los efectos se extienden a miles de kilómetros y afectan el aire que respiramos, hasta en Estados Unidos y Uruguay.
Pero no creo que vayamos a una guerra ahora por varias razones.
Primero, porque Estados Unidos me parece que no quiere correr el riesgo de perder más tropas, tiene 40.000 soldados en Corea del Sur que obviamente están al alcance de los misiles de todo tipo de Corea del Norte. En segundo lugar perjudicaría a Corea del Sur y a Japón, además de su economía, y con ello afectar la economía mundial.
Además, tampoco creo que Corea del Norte cometa el error de lanzar una guerra preventiva.
Entonces creo que en el corto plazo una guerra es poco probable y muy irracional.
Ahora, diciendo esto, es posible un mal cálculo por parte de un general estadounidense o norcoreano, que produzca una confrontación local y luego se extienda a nivel internacional. Ojalá no pase esto.
¿Esto tiene incidencia en la economía mundial?
JP: Obviamente si se desata una guerra va a perjudicar a todas las economías de Asia y a generar un derrumbe mundial, por las consecuencias de la tercera economía mundial ?Japón- y la quinta, que es Corea del Sur; y también tendrá efectos enormes en China, que es la segunda economía mundial. Afectará a Estados Unidos por sus vínculos con la economía asiática. Tendrá un enorme impacto negativo en todo el mundo.
El militarismo de Obama queda en evidencia, ¿y sigue en ascenso?
No hay dudas. Pero las consecuencias de una guerra en este momento perjudicarían los próximos cuatro años de su gobierno.
De todos modos, uno tiene que reconocer que el militarismo sigue en ascenso. El pacto entre Israel y Estados Unidos es un indicador de esto; la escalada de ayuda militar a los terroristas en Siria es otro; las continuas sanciones y amenazas a Irán, otro más; todos son indicadores de que Washington sigue en la onda militarista.
[...]
http://www.rebelion.org/noticia.php?id= ... ci%F3n%22-
(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de
www.radio36.com.uy
rCR