Deuda Publica España en el 100% del PIB en 2013

Sociedad, política, actualidad, noticias...
Panzer
Mensajes: 204
Registrado: Mié Nov 07, 2012 10:17 am
Ubicación: El Gato del Gato.

Deuda Publica España en el 100% del PIB en 2013

Mensajepor Panzer » Lun Dic 10, 2012 8:51 am

El rescate bancario y las CCAA alzarán la deuda por encima del 100% en 2013
Eleconomista 10/12/2012

España camina con paso firme, ayudada también por Alemania, hacia un nuevo récord de deuda pública. De acuerdo con los expertos consultados por elEconomista, nuestro país podría alcanzar, y superar, la barrera psicológica del 100% del PIB en el primer semestre de 2013 por la fatal combinación del rescate bancario, si finalmente computa como deuda, y las comunidades autónomas.


"La evolución de la deuda pública española es muy preocupante", advierte el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Luis Pires, quien recuerda que se encontraba en el 60% del Producto Interior Bruto (PIB) en 1999, cuando se entró en la moneda única. Posteriormente se redujo hasta el 36% en 2007, pero ha vuelto a crecer, superando ese límite del 60%, y llegando hasta el 90% en la previsión del Gobierno para 2013. Y si la situación económica sigue siendo tan negativa "se podría superar esa cifra", advierte el docente a este diario.

El ministro de Economía ha lanzado en los últimos días un mensaje de tranquilidad al vaticinar que "a partir del primer trimestre de 2013 las cifras empiecen a ser más positivas" en términos de actividad económica, pero organismos como el FMI no avalan esas previsiones. Para el Fondo, el PIB bajará este año un 1,5% y en el próximo ejercicio continuará la tendencia negativa, al caer un 1,3%. Otro organismo más cercano, el Instituto Flores de Lemus, cerró la semana con unas previsiones nada halagüeñas: nuestro PIB caerá un 1,3% este ejercicio y el próximo. Y más allá: en 2014 todavía veremos el signo negativo, al contraerse la economía un 0,3%.

De Guindos se ha esforzado por conseguir que la recapitalización bancaria compute como deuda al sector. Pero parece que la idea no cala entre nuestros socios europeos. De no lograrlo, computará como deuda de Estado. Resultado final: aumento de la deuda pública española. Ignacio López Domínguez, director de Programas MBA Nebrija Business School, es contundente en su respuesta: si no se cuenta como ayuda directa a la banca, rebasaremos el cien por cien de la deuda pública. Y añade una fecha: superaríamos el cien por cien en el primer semestre de 2013.

Aunque los analistas matizan que hay que tener en cuenta que el Sareb, conocido como banco malo, no computará como deuda pública. De ahí también los esfuerzos por avanzar hacia una unión bancaria, que contara con el BCE como supervisor único europeo, algo que parece que va para largo, de acuerdo con las órdenes que van llegando de Berlín.


Récord de endeudamiento público


Fuente: Banco de España.

Argucias contables
Por otro lado, España tiene el lastre de las comunidades autónomas. En este sentido, el profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid añade una nueva inquietud porque hay elementos, como las empresas públicas, cuya deuda no se contabiliza como deuda pública. "Si se hiciera, ya habríamos rebasado el cien por cien de la deuda pública", asegura el docente.

En cualquier caso, hay todo tipo de opiniones. Fuentes del mercado consultadas por elEconomista consideran "exagerado pensar en que nuestro país pueda rebasar el cien por cien de la deuda pública, a pesar de las díscolas comunidades autónomas. "Nos acercaremos al 95% o tocaremos el cien por cien, pero elevar la cifra más allá parece exagerado", opinan las mismas fuentes.

En este sentido, López Domínguez recuerda que esas prácticas no dejan de ser "argucias contables", es decir, que si computara como deuda "aumentaría muchísimo la deuda pública".

El profesor de Finanzas y Banca Juan Fernando Robles cree que las autonomías son un peligro para las cuentas públicas. Además, hay que tener en cuenta que se ha aumentado la dotación del Fondo de Liquidez Autonómico, el conocido FLA, para el próximo ejercicio, que será de 23.000 millones de euros, y se financiará con deuda pública.

Sin embargo, no todos los expertos ven la deuda pública como el guarismo más importante. El propio profesor Robles asegura "sin ninguna duda" que el conjunto de las Administraciones Públicas va a alcanzar el cien por cien del déficit. Pero le resta dureza a este hecho porque, en su opinión, lo importante es la capacidad del Estado de reconducir el déficit público, porque después, la deuda podrá ser más alta, pero tendrá una solución.

Prioridad al déficit
Si en marzo España envía a la UE unas cuentas con un déficit en el 6,3% o ligeramente por encima, nuestro país generará confianza, ello atraerá a los inversores internacionales y será más fácil que España pueda financiarse a unos precios más asequibles. Y, por lo tanto, que no tenga que pedir un rescate a los socios europeos. Aunque hace pocos días, el propio presidente del Gobierno reconocía en una entrevista a La Razón la complejidad de rebajar el déficit hasta los niveles pautados por Bruselas.

Para el profesor Robles más importante que fijarse en la deuda pública son tres puntos: conseguir que la economía española crezca, seguir con la austeridad en el capítulo de gastos e incrementarla y consolidar los ingresos. También recuerda que hay países que se encuentran ya por encima del cien por cien como Japón, Bélgica o Estados Unidos.

Precisamente en los elevados tipos de interés que paga España por su deuda es donde el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Luis Pires, hace hincapié. Por eso motivo, "la deuda se puede acumular e incrementar sustancialmente". De hecho, España se ha visto obligada a elevar las emisiones de deuda en el último tramo del año. La semana pasada, el instituto estadístico francés Insee cifró en el 1,4% del PIB el impacto del sobrecoste de la deuda. Pires se refiere a otra situación inquietante para el erario público: la deuda de las empresas privadas.

"No hay que olvidar que también están muy endeudados las empresas españolas (130% del PIB en 2011) y las familias (80% del PIB en 2011), por lo que la economía española tiene una deuda superior al 300% de su PIB".

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 12 invitados