
-INDEPENDENTZIA- (OSOA/TOTAL)
-
- Mensajes: 3785
- Registrado: Mar Feb 27, 2007 4:17 pm
-
- Mensajes: 3785
- Registrado: Mar Feb 27, 2007 4:17 pm
-
- Mensajes: 367
- Registrado: Mar Abr 03, 2012 12:11 pm
que divertido todo.
espania euskal herririk gabe ez da espania. gora espania!
y por supuesto, españa no es españa
espania euskal herririk gabe ez da espania. gora espania!
y por supuesto, españa no es españa
Última edición por -NR- el Dom Oct 07, 2012 4:38 pm, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 367
- Registrado: Mar Abr 03, 2012 12:11 pm
<object width="480" height="360"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/RIbkRborQJk?ve ... ram><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/RIbkRborQJk?version=3&hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" width="480" height="360" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"></embed></object>
[spoiler]
[/spoiler]
[spoiler]

-
- Mensajes: 325
- Registrado: Jue Sep 25, 2008 5:24 pm
- Ubicación: Goethe: "Licht mehr Licht"
Pues tus cojones serán polacos, pero el origen de Bilbao es castellano...SANTXO escribió:Pertom escribió:Bilbao es Castilla.
Y MIS COJONES POLACOS!
SALUD Y S.A.
Diego López V de Haro, apodado el Intruso (c. 1250 ?1310), fue hijo de Diego López III de Haro, a quien sucedió en el señorío de Vizcaya, y de su esposa Constanza de Bearne.
Desempeñó los cargos de mayordomo mayor del rey y alférez del rey Fernando IV de Castilla. Fue el promotor de Bilbao, a cuya aldea pesquera escogió y adelantó con cartas de villa y puerto mercantil libre de tributo real y por consiguiente correspondiente solo al señorío de Vizcaya y su autoridad.
-
- Mensajes: 3785
- Registrado: Mar Feb 27, 2007 4:17 pm
-
- Mensajes: 325
- Registrado: Jue Sep 25, 2008 5:24 pm
- Ubicación: Goethe: "Licht mehr Licht"
¿Imperialismo? el español, no digo yo que lo fuera en tiempos, pero hoy en día.... como que no. Los que se tienen que mirar lo del Imperialismo provinciano son otros ... esos otros que se atreven de los pirineos para el sur, pero no se atreven del pirineo hacia el norte, claro que es lógico, porque los gabachos son mucho menos centralistas que los del sur....kaGüenDiox escribió:españolitos imperialistas que intenta apropiarse de tierra que esta mas haya de los pirineos....-NR- escribió:que divertido todo.
espania euskal herririk gabe ez da espania. gora espania!
y por supuesto, españa no es españa
-
- Mensajes: 3785
- Registrado: Mar Feb 27, 2007 4:17 pm
Mi pueblo en el año 3.000 a.C. era una ciudad bastante desarrollada para la época y junto unos pocos pueblos de alrededor era un territorio autónomo.
Y ahora somos españoles de pro de toda la vida.
Ojo, que seguro que España ya existía entonces o que incluso hubo una refundación por un tío de Valladolid.
Y ahora somos españoles de pro de toda la vida.
Ojo, que seguro que España ya existía entonces o que incluso hubo una refundación por un tío de Valladolid.
GUAU!! SE VE QUE SABES COPIAR Y PEGAR DE LA WIKIPEDIA..PanZer escribió:Pues tus cojones serán polacos, pero el origen de Bilbao es castellano...SANTXO escribió:Pertom escribió:Bilbao es Castilla.
Y MIS COJONES POLACOS!
SALUD Y S.A.
Diego López V de Haro, apodado el Intruso (c. 1250 ?1310), fue hijo de Diego López III de Haro, a quien sucedió en el señorío de Vizcaya, y de su esposa Constanza de Bearne.
Desempeñó los cargos de mayordomo mayor del rey y alférez del rey Fernando IV de Castilla. Fue el promotor de Bilbao, a cuya aldea pesquera escogió y adelantó con cartas de villa y puerto mercantil libre de tributo real y por consiguiente correspondiente solo al señorío de Vizcaya y su autoridad.


ANTES DE QUE ESTE SEÑOR LO CONVIRTIESE EN VILLA.. BILBAO COMO TAL YA EXISTÍA..
[spoiler]Diego López V de Haro convirtió la aldea marítima de Bilbao en villa el 15 de junio de 1300.[/spoiler]
SALUD Y S.A.
-
- Mensajes: 19445
- Registrado: Dom Feb 08, 2009 1:12 am
- Ubicación: NaBarra. Cod. Postal: antifutbol.
¿Sería mucho inmiscuirme pedirte que digas que pueblo es?no hay naide escribió:Mi pueblo en el año 3.000 a.C. era una ciudad bastante desarrollada para la época y junto unos pocos pueblos de alrededor era un territorio autónomo.
Y ahora somos españoles de pro de toda la vida.
Ojo, que seguro que España ya existía entonces o que incluso hubo una refundación por un tío de Valladolid.
Si no puede ser en público te agradecería algo más de información vía privado, por favor.
Gracias.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_ar ... s_Millares
Esa es la cultura a la que me refería.
Mi pueblo no es el del yacimiento principal.
Esa es la cultura a la que me refería.
Mi pueblo no es el del yacimiento principal.
-
- Mensajes: 19445
- Registrado: Dom Feb 08, 2009 1:12 am
- Ubicación: NaBarra. Cod. Postal: antifutbol.
Una preguntita: ¿esa es la zona que me contaron que en su día se negaba a la actual conformación de la Comunidad Autónoma de Andalucía?
Por que no hace mucho me comentaron que la zona de Almería y Granada precisamente comentaban que tenían más que ver, más cosas en común con Murcia y sur de Alicante que con la actual Andalucía.
Me interesan estos temas, la verdad.
(como curiosidad, no me lo contaba ningún 'nazarí' ni nadie directamente afectado, si no un hispalense, jajaja)
Por que no hace mucho me comentaron que la zona de Almería y Granada precisamente comentaban que tenían más que ver, más cosas en común con Murcia y sur de Alicante que con la actual Andalucía.
Me interesan estos temas, la verdad.
(como curiosidad, no me lo contaba ningún 'nazarí' ni nadie directamente afectado, si no un hispalense, jajaja)
Bueno, es un tema complicaillo, pero te intento resumir.
Esto no viene de tan antiguo, porque después de esto hubo épocas en que la actual Andalucía estuvo más o menos unida.
Todo esto viene de la reconquista. De los 4 reinos históricos de Andalucia (Sevilla, Cordoba, Jaen y Granada) los tres primeros los conquistaron prácticamente a la vez, siglos XIII y XIV. Y esos 3 reinos pasaron a llamarse Andalucía, castellanizando Al-Ándalus seguramente. Pero el Reino de Granada no fue hasta finales del siglo XV (1482-1492), y tuvo otra política y situación, diferenciándolo del resto de Andalucía e incluso del resto de Castilla (se añadió al escudo la granada).
No es hasta 1833 (y lo hizo un motrileño) cuando se unifica oficialmente Andalucía, acabando con la diferenciación de Reino de Granada y Andalucía.
Pero cuando comenzaron los intentos federales en la primera república pues Andalucía era excesivamente grande, y había dos grandes bloques, la Alta Andalucía (reino de Granada y Jaen) y la Baja Andalucía (reino de Sevilla y Córdoba) y el proyecto era ese, la separación. Después se cuenta que en una asamblea que hizo Blas Infante los representantes de Almería, Granada y Jaén se fueron porque no querían formar parte de Andalucía.
Total, luego en la transición pues hubo el mismo problema. Y más cuando la capitalidad tenía toda la pinta de que iba para Sevilla y sospechaban (y acertaron) que por aquí no íbamos a ver ni un duro. Hubo sus más y sus menos, sobre todo con Almería (por la apatía de la gente y por la lejanía con la que vemos Sevilla) y con Granada (que no iban a aceptar tan fácil que Sevilla les mandase). Tras tiras y aflojas, incluso con la propuesta de UCD de separar las Dos Andalucías de nuevo, se hace el referéndum para ir por la vía rápida. Había que sacar en todas las provincias más del 50% del censo afirmativo. Pasa en todas menos en Almería, que se queda en el 45% del censo. Esto se puede interpretar de dos maneras, que a Almería no le entusiasmaba en exceso la idea de Andalucía o que en Almería en aquella época había pueblos sin luz ni agua y totalmente aislados.
Yo sinceramente creo que es mitad y mitad. En Almería nunca ha gustado mucho la idea de la Comunidad Autónoma Andaluza y el atraso en los pueblos almerienses era brutal.
Al final con triquiñuelas legales, pues estamos comiéndonos la fantástica autonomía, recibiendo las sobras de Sevilla si hay suerte. Como dicen en Granada: "Si la Alhambra tuviera ruedas, estaría en Sevilla".
Y sí, sobre todo el levante almeriense y el norte de Granada son muy similares a Murcia. Y el norte de Jaén son muy similares a los manchegos. Ahora bien, uno del poniente almeriense o de la vega de Granada pues se parecen lo que huevo a una castaña con los murcianos.
Yo me siento andaluz como el que más, pero no por ello niego la evidencia. Para mí, las fronteras de Andalucía, como todas, son artificiales. Y yo me siento más cercano a un murciano que a un onubense, sería de fanáticos creer que el onubense se parece más a mí porque tiene las mismas fronteras nacionales (autonómicas si queréis).
No vería nada mal una separación administrativa de Andalucía, eso sí, no dando lugar a una castellanización (mayor aún) de nuestra cultura que es lo que proponen los que ahora mismo defienden la separación.
Esto no viene de tan antiguo, porque después de esto hubo épocas en que la actual Andalucía estuvo más o menos unida.
Todo esto viene de la reconquista. De los 4 reinos históricos de Andalucia (Sevilla, Cordoba, Jaen y Granada) los tres primeros los conquistaron prácticamente a la vez, siglos XIII y XIV. Y esos 3 reinos pasaron a llamarse Andalucía, castellanizando Al-Ándalus seguramente. Pero el Reino de Granada no fue hasta finales del siglo XV (1482-1492), y tuvo otra política y situación, diferenciándolo del resto de Andalucía e incluso del resto de Castilla (se añadió al escudo la granada).
No es hasta 1833 (y lo hizo un motrileño) cuando se unifica oficialmente Andalucía, acabando con la diferenciación de Reino de Granada y Andalucía.
Pero cuando comenzaron los intentos federales en la primera república pues Andalucía era excesivamente grande, y había dos grandes bloques, la Alta Andalucía (reino de Granada y Jaen) y la Baja Andalucía (reino de Sevilla y Córdoba) y el proyecto era ese, la separación. Después se cuenta que en una asamblea que hizo Blas Infante los representantes de Almería, Granada y Jaén se fueron porque no querían formar parte de Andalucía.
Total, luego en la transición pues hubo el mismo problema. Y más cuando la capitalidad tenía toda la pinta de que iba para Sevilla y sospechaban (y acertaron) que por aquí no íbamos a ver ni un duro. Hubo sus más y sus menos, sobre todo con Almería (por la apatía de la gente y por la lejanía con la que vemos Sevilla) y con Granada (que no iban a aceptar tan fácil que Sevilla les mandase). Tras tiras y aflojas, incluso con la propuesta de UCD de separar las Dos Andalucías de nuevo, se hace el referéndum para ir por la vía rápida. Había que sacar en todas las provincias más del 50% del censo afirmativo. Pasa en todas menos en Almería, que se queda en el 45% del censo. Esto se puede interpretar de dos maneras, que a Almería no le entusiasmaba en exceso la idea de Andalucía o que en Almería en aquella época había pueblos sin luz ni agua y totalmente aislados.
Yo sinceramente creo que es mitad y mitad. En Almería nunca ha gustado mucho la idea de la Comunidad Autónoma Andaluza y el atraso en los pueblos almerienses era brutal.
Al final con triquiñuelas legales, pues estamos comiéndonos la fantástica autonomía, recibiendo las sobras de Sevilla si hay suerte. Como dicen en Granada: "Si la Alhambra tuviera ruedas, estaría en Sevilla".
Y sí, sobre todo el levante almeriense y el norte de Granada son muy similares a Murcia. Y el norte de Jaén son muy similares a los manchegos. Ahora bien, uno del poniente almeriense o de la vega de Granada pues se parecen lo que huevo a una castaña con los murcianos.
Yo me siento andaluz como el que más, pero no por ello niego la evidencia. Para mí, las fronteras de Andalucía, como todas, son artificiales. Y yo me siento más cercano a un murciano que a un onubense, sería de fanáticos creer que el onubense se parece más a mí porque tiene las mismas fronteras nacionales (autonómicas si queréis).
No vería nada mal una separación administrativa de Andalucía, eso sí, no dando lugar a una castellanización (mayor aún) de nuestra cultura que es lo que proponen los que ahora mismo defienden la separación.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados